Bloomberg Línea — En una región donde los desequilibrios fiscales dominan, Argentina sorprendió al mercado en 2023 con una respuesta drástica: cortar el gasto sin promesas ni paliativos. Así lo destacó Benjamín Souza, director de inversiones de BlackRock (BLK) para América Latina, quien elogió el diagnóstico realizado bajo el gobierno de Javier Milei.
Ver más: ¿Un dólar más barato? Presiones de Trump contra la Fed reviven las dudas sobre la moneda
“Argentina es el único país que dijo: no tengo dinero, no voy a gastar, no voy a prometer que si te pago o no te pago, no voy a gastar”, afirmó Souza durante una entrevista con Bloomberg Línea.
“Es un país interesante, siempre ha sido una economía interesante con un problema político”, afirmó. Ese problema, según explicó, va más allá de la disputa partidaria y se ha traducido en un desorden fiscal crónico que ha llevado al país a ocupar el segundo lugar en el ranking global de defaults soberanos.
Por eso, esa sinceridad fiscal, inusual en el contexto latinoamericano, generó un efecto inmediato en los mercados. Souza recordó que tras los anuncios iniciales, el mercado argentino registró alzas cercanas a 100% al cierre del año pasado.

Sin embargo, advirtió que después de un movimiento de esa magnitud es natural una pausa, como la que se ha venido dando en 2025. “Después de que sube algo un 90%, aunque te encante, absolutamente toma un respiro, ¿no?“, aseguró.
Apoyo popular
Para Souza, a diferencia de otros países que aplican ajustes por presión externa o urgencias coyunturales, el caso argentino ha estado respaldado por una demanda social explícita.
“La propia población votó por eso. La propia población pidió, ‘¿saben qué? Estamos hartos de años y décadas y décadas de peronismo, que siempre nos lleva al mismo lugar’. Y le cambiamos al menemismo, y después le cambiamos al kirchnerismo, pero seguía siendo lo mismo, y seguíamos teniendo el mismo problema, ¿no? Entonces dijeron, ya, estamos hartos, rompamos completamente”, sostuvo el analista.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Souza reiteró que las medidas que ha tomado Milei no se conocieron de la noche a la mañana, sino que contó con el apoyo popular. Para el inversionista, las políticas han sido “una cucharada dolorosa de medicina, pero que fue prescrita por el propio pueblo. No llegó alguien y dijo, a ver, esto se me ocurrió anoche, hoy sí lo voy a hacer. El pueblo le dio un mandato y le dijo, ya, necesitamos romper de tajo con el peronismo. Y lo está haciendo”.
Esperar y ver
La lectura que hace el ejecutivo de BlackRock no ignora los costos del ajuste. Si bien reconoció que la inflación comenzó a bajar, advirtió que los niveles siguen siendo muy elevados y que aún falta claridad sobre los efectos reales de las medidas. “La inflación estaba en 300%, sigue estando en un número bastante alto, pero con una mejora”, explicó.
Tras alcanzar un pico de 289,4% en abril de 2024, la inflación interanual en Argentina viajaba el mes pasado al 36,6%.
En ese marco, consideró natural que los mercados hayan frenado su euforia inicial para entrar en una etapa de análisis más cautelosa. Según Souza, ahora empieza el momento en que los inversores deben evaluar el impacto concreto de los recortes en el gasto público, los despidos estatales y la contracción del Estado: “El mercado va a estar entendiendo, ok, ahora sí vamos a ver cuál es el efecto”.

Por ello, desde la perspectiva de BlackRock, el experimento argentino no pasa desapercibido. Souza explicó que evalúan el interés que se puede abrir con los ajustes del gobierno.
“Nosotros estamos viendo las oportunidades que hay en Argentina, estamos tratando de entender si hay inversionistas en la Argentina que necesiten la ayuda, que necesiten productos de inversión, asesoría, portafolios", aseguró.
A su juicio, la política de shock debe ser seguida por una etapa de reinserción internacional en los mercados. “Hay una serie de cosas que hay que hacer, más allá del ajuste de shock que hizo inicialmente. Al tú ‘defaultear’ continuamente, te aislaste del mundo. Tienes que reintegrarte al mundo. Tienes que, de nuevo, abrir el mercado, permitir el libre flujo de capital”, sostuvo.
Ver más: BlackRock cree que América Latina tiene “lo que se necesita” para el auge de la IA
Souza concluyó que Argentina está protagonizando un giro que se ve poco en otros países. El inversionista reiteró que las reformas surgieron de un mandato popular claro: reducir el tamaño del Estado, recortar el gasto y cambiar de raíz una economía históricamente dependiente del sector público.
“Si hay un país en el mundo que decide tomar el toro por los cuernos, como decimos en México, fueron ellos”, afirmó. Para el analista, en un mundo donde los gobiernos enfrentan presiones fiscales crecientes, Argentina llama la atención de los inversores: “Hay pruebas fiscales desde Estados Unidos hasta Latinoamérica, Europa, por todas partes, excepto en Argentina. Entonces, es una señal que, sin duda, por lo menos tienes que volver a ver”.