JPMorgan ve señales de recuperación en Argentina y anticipa oportunidades para sus ETF

Carlos Brito, director de ETFs para América Latina de JPMorgan, advierte que si se consolida el rumbo económico de Javier Milei, Argentina podría ofrecer oportunidades.

JPMorgan Asset Management evalúa nuevas oportunidades en el mercado argentino ante señales de estabilización macroeconómica y apertura financiera impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
05 de septiembre, 2025 | 05:20 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — En un contexto económico marcado por reformas estructurales, volatilidad cambiaria y expectativas divididas sobre el rumbo del gobierno de Javier Milei, una de las mayores gestoras de activos del mundo empieza a mirar a Argentina con mayor interés.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

PUBLICIDAD

Carlos Brito, director de ETFs para América Latina de JPMorgan Asset Management, destacó en una entrevista con Bloomberg Línea que, si bien el país aún enfrenta desafíos regulatorios y de infraestructura financiera, hay indicios que podrían generar oportunidades de inversión en el corto y mediano plazo.

Argentina siempre ha sido un país muy importante para JPMorgan como institución financiera. Tenemos una presencia muy fuerte”, recordó Brito. Pero desde el lado de asset management, admitió que el grupo aún no ha podido desarrollar un negocio significativo en el país, en parte por la falta de condiciones macroeconómicas y regulatorias favorables.

Sin embargo, el cambio comenzó a vislumbrarse con el nuevo gobierno. Para Brito, la política económica de Milei, aunque “brutal” en su ajuste inicial, podría estar marcando un punto de inflexión.

PUBLICIDAD
Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

“Si Milei logra continuar, y a lo mejor tener un periodo más, creo que lo más doloroso ya pasó, la inflación ya está bajando (...) entonces pudiera empezar a haber oportunidades bien interesantes”, dijo el inversionista.

El ejecutivo enfatizó que si se mantiene esta senda de apertura financiera y flexibilización del control de capitales, “va a haber oportunidades súper interesantes para Asset Management y para nuestros ETF en Argentina”.

El crecimiento del mercado

JPMorgan Asset Management ingresó al mundo de los ETF de forma tardía, lanzando su primer fondo recién en 2014, más de dos décadas después de que apareciera el primero en el mercado global. Aun así, el crecimiento ha sido sostenido.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

La gestora administra hoy cerca de US$300.000 millones en ETF a nivel global y se ha convertido en el cuarto mayor receptor de flujos en 2025. En América Latina, la firma ya gestiona alrededor de US$15.000 millones en activos bajo ETF, principalmente a través de fondos de pensiones y aseguradoras.

PUBLICIDAD

Brito señaló que la nueva etapa de expansión se concentra en el segmento retail, donde ve un potencial transformador. “El ETF es realmente un vehículo que democratiza las inversiones”, destacó

El crecimiento explosivo de las cuentas de corretaje (cuentas comitentes) en mercados como México, donde se pasó de menos de 300.000 en 2019 a más de 15 millones en 2025, da cuenta de un fenómeno regional que podría replicarse si se dan las condiciones adecuadas.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

No obstante, el marco regulatorio sigue siendo uno de los principales obstáculos para la región. Para JPMorgan, no se trata solo de lanzar ETF desde jurisdicciones internacionales como Estados Unidos o Europa, sino también de explorar la posibilidad de emitir instrumentos desde mercados locales.

En ese sentido, Brito insistió en la necesidad de “trabajar con reguladores, con las bolsas para ver cómo fomentamos ese mercado local”.

Educación financiera

Más allá de lo regulatorio, el desafío estructural en América Latina es la educación financiera. La visión de JPMorgan es que, con horizontes de inversión de largo plazo, los ETF pueden ofrecer rendimientos significativos, especialmente en sectores como infraestructura, tecnología o consumo masivo.

Ver más: BlackRock califica a Argentina como una economía interesante, con un problema político

A futuro, la gestora ve espacio para el desarrollo de nuevos productos en mercados emergentes, pero para ello será crucial eliminar trabas que hoy desalientan la salida a bolsa de compañías locales.

Brito mencionó casos como el de Nubank (NU), que optaron por listarse en Nueva York en lugar de hacerlo en sus países de origen. “Tenemos que ver cómo mejoramos el marco regulatorio para que esas empresas que hoy en día son privadas, puedan hacerse públicas de forma mucho más fácil”, afirmó.

¿En qué se invierte en América Latina?

Los inversionistas latinoamericanos están mostrando un interés creciente en estrategias temáticas, particularmente en fondos de equity premium income y acciones japonesas, según dijo Brito.

Entre los más populares se encuentra el JEPI, un ETF activo de JPMorgan que combina acciones del S&P 500 con baja volatilidad y el uso de derivados para generar ingresos adicionales. Este fondo reparte dividendos mensuales y ofrece un rendimiento estimado entre 7% y 9% anual en dólares.

La mejora en la gobernanza corporativa y valuaciones atractivas impulsan el renovado interés de los inversores latinoamericanos en el mercado accionario japonés, según JPMorgan Asset Management.

El interés por Japón se ha intensificado por razones estructurales y de valuación. “A lo mejor hay varios drivers bien interesantes que han impulsado esto. Uno es el tema de mejora en la gobernanza corporativa de estas compañías”, explicó. A ello se suma la presión de la Bolsa de Tokio a las empresas infravaloradas para que presenten planes de mejora, lo que ha abierto oportunidades en un mercado todavía poco explorado por inversores globales.

India también ha captado flujos relevantes desde América Latina, tanto del segmento institucional como retail. JPMorgan respondió a esa demanda con el lanzamiento del ETF JRIN, que ofrece exposición activa a acciones indias. “Era un mercado que estaba creciendo muchísimo, con un retorno en equity bien atractivo de estas compañías indias”, concluyó Brito.

PUBLICIDAD