Bloomberg Línea — El dólar inicia la semana con movimientos acotados en los mercados de divisas, en una jornada marcada por la escasa actividad debido al feriado en Japón y a la espera de una serie de reuniones clave de bancos centrales.
Ver más: América Latina atenta a la decisión de la Fed: ¿cómo impactará al dólar y las acciones?
Chris Turner, jefe de estrategia de mercados en ING, explicó que “ha sido un comienzo tranquilo de semana en los mercados globales de divisas”, influido también por datos débiles de actividad en China que “llaman a más estímulos” por parte de Beijing.
En el plano local, Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, explicó que “el dólar abrió a la baja en Chile, en línea con la debilidad que muestra la divisa estadounidense a nivel global y en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica local”.
Según el analista, esta combinación de factores externos e internos ha permitido un mayor respaldo para el peso chileno en los primeros compases de la sesión.

Mieres señaló además que el fortalecimiento del peso responde a señales positivas desde el frente económico interno, que han contribuido a elevar la confianza de los agentes del mercado.
En medio de ese contexto, en el mercado chileno, el billete verde cae -0,21% hasta los CLP$952,35, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
Felipe Sepúlveda Soto, jefe de análisis para Admirals Latinoamérica, detalló que el retroceso del tipo de cambio se da en paralelo a un avance del cobre, que sube 0,29% hasta los US$4,65 la libra en el mercado COMEX, consolidándose en máximos en las primeras sesiones asiáticas.
Indicó que “los precios de los metales básicos se ven apoyados por la expectativa de recortes en las tasas de interés que mejoran el sentimiento de mercado”, lo que refuerza el impulso del cobre y, por ende, del peso chileno.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Con miras al resto de la semana, Turner subrayó la importancia de los próximos encuentros de política monetaria. “Cinco de los bancos centrales del G10 se reúnen, y se espera que tres de ellos recorten tasas”, dijo, aunque enfatizó que “el punto culminante, por supuesto, es la reunión del FOMC del miércoles”.
Según su proyección, tanto ING como el consenso del mercado esperan “un recorte de 25 puntos base, seguido de dos recortes adicionales de 25 puntos base en octubre y diciembre”.
El mercado ya descuenta 68 de los 75 puntos base de recortes esperados para este año, lo que, en su opinión, limita la capacidad de sorpresa inmediata.
No obstante, advirtió que “el dólar podría caer un poco más si un recorte de 50 puntos base en la reunión resulta estar más cerca de lo que la mayoría espera”.

Turner también apuntó a los datos económicos de Estados Unidos como elementos relevantes para el dólar esta semana. Entre ellos destacó “la publicación el martes de las ventas minoristas de agosto y el jueves de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y los datos de capitales internacionales del Tesoro (TIC) de julio”.
En Chile, “los días festivos nacionales del 18 y 19 de septiembre podrían empezar a pesar para el miércoles”. BBVA sugiere aprovechar ese contexto para ajustar estrategias y dice que en su caso podría “entonces aprovechar para ajustar el stop de nuestra operación larga en CLP, que se mantiene en territorio positivo”.