Activos colombianos no sufren tras descertificación de EE. UU. gracias al waiver

La deuda pública colombiano tuvo comportamientos habituales en el mercado de este martes. Expertos atribuyen el comportamiento a que la descertificación de Trump no incluye, por ahora, sanciones.

US Stocks Drop As Tech Rout Deepens, Hurt By Climbing Yields
16 de septiembre, 2025 | 04:47 PM

Bloomberg Línea — La deuda soberana de Colombia registró hoy una jornada de valorizaciones generalizadas, con avances en la mayoría de los bonos en dólares a pesar de la descertificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

VER MÁS: Colombia ante la descertificación antidrogas: el plazo para reaccionar y evitar sanción de EE.UU.

PUBLICIDAD

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar explicó que el waiver que puso el gobierno estadounidense “permite no imponer sanciones y ahora dependerá de si aprovechamos esa circunstancia para hacer lo que haya que hacer”.

El analista explica que el plazo otorgado por Estados Unidos implica que hay tiempo de tomar correctivos para que las variables macro no vayan a sufrir con sanciones.

Durante la jornada de este martes los títulos más negociados fueron los TES con vencimiento en 2031 los cuales subieron 0,31%, mientras que el TES a 2061 ganó 0,75%.

PUBLICIDAD

Se destacó especialmente el TES a 2049, que avanzó 1,21% en precio, reflejando una mayor demanda de los inversionistas en la parte larga de la curva.

Estos movimientos permitieron que los rendimientos ofrecidos por la deuda colombiana se comprimieran en el margen, en un contexto de apetito selectivo por riesgo emergente.

El comportamiento de los bonos colombianos se da en medio de un escenario de volatilidad regional, pero con señales de preferencia por activos locales tras semanas de fuertes retrocesos.

En el acumulado de un mes, los títulos aún muestran pérdidas, pero la sesión de hoy confirma cierta recomposición en la confianza de los mercados hacia Colombia.

PUBLICIDAD

La jornada estuvo además influenciada por factores externos. Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, señaló que la reciente descertificación de EE.UU. hacia Colombia “tiene dos lecturas: una, la decisión del Gobierno del presidente Trump de evidenciar resultados en la guerra contra el narcotráfico, los cuales lucen débiles frente al gran aumento del área sembrada en los últimos años; pero con una salvedad, y es que no restringen recursos que aportan en esta lucha sin afectarnos comercialmente, que era una de las grandes preocupaciones”.

VER MÁS: EE.UU. confirma que descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas

Para Tovar, más allá del impacto político entre ambos gobiernos, los mercados no reaccionaron de manera negativa, en parte porque “no se limitaron recursos, no se recomendaron restricciones de viajes al país y, de alguna manera, la fuerte relación histórica de los dos países es más fuerte que la relación de los dos presidentes”.

El analista agregó que este debate coincidió con un mercado global altamente concentrado en la decisión de la Reserva Federal, que mantiene a los activos en niveles cercanos a máximos históricos.

Comparado con otros países de la región, el resultado colombiano luce más favorable.

Los bonos argentinos continuaron bajo presión, con caídas entre -1% y -3% en la última jornada y pérdidas acumuladas de hasta 28% en tres meses.

Brasil, por su parte, también mostró avances, pero más moderados: los papeles a largo plazo, como el de 2045 y el de 2034, repuntaron entre 0,17% y 0,30%, con valorizaciones que siguen la tendencia positiva que ya acumula más de 7% en el trimestre.

México mantuvo un comportamiento estable, con ligeras variaciones positivas de hasta 0,23% en sus principales bonos, mientras Ecuador registró una caída de -1,34% en su bono 2030, aunque con desempeño trimestral todavía en terreno positivo.

En conjunto, la jornada mostró un renovado apetito por deuda soberana de mercados emergentes, aunque con claras diferencias: mientras Argentina continúa en terreno negativo y Ecuador sufre retrocesos puntuales, Colombia se ubicó en la parte alta del desempeño diario, en línea con Brasil y por encima de México.

VER MÁS: Qué es la descertificación antidrogas de EE. UU. para Colombia y reacciones del Gobierno Petro

La atención de los inversionistas seguirá puesta en la dinámica fiscal y política de cada país, factores que en el corto plazo seguirán marcando la dirección de los flujos hacia la región.

PUBLICIDAD