Alza del 40% de la Bolsa de Colombia no oculta los problemas de liquidez, dice JPMorgan

Carlos Brito, director de ETFs para América Latina en JPMorgan Asset Management, advierte que la falta de profundidad del mercado colombiano y la ausencia de nuevas emisiones públicas siguen siendo barreras para atraer grandes flujos.

JPMorgan señala que la falta de OPIs, marcos regulatorios restrictivos y escasa educación financiera siguen siendo obstáculos clave para el desarrollo del ecosistema de ETFs en América Latina.
05 de septiembre, 2025 | 05:07 AM

Bloomberg Línea — En un año en el que la Bolsa de Colombia ha subido más de 40% en dólares, JPMorgan Asset Management (JPM) advierte que los obstáculos estructurales persisten a pesar del renovado interés de los inversionistas internacionales.

Ver más: UBS no cree en el plan fiscal de Colombia para sanear sus débiles cuentas públicas

PUBLICIDAD

Si bien el mercado de renta variable local es el de mejor desempeño en América Latina durante 2025, con un tipo de cambio que también ha favorecido a quienes apostaron por el peso colombiano, las condiciones locales aún no permiten una participación fluida de actores institucionales globales.

“El mercado local colombiano enfrenta el gran reto: la liquidez”, dijo Carlos Brito, director para América Latina de la división de ETFs de JPMorgan Asset Management, en entrevista con Bloomberg Línea.

Según explicó, este factor limita la participación de fondos soberanos o institucionales con montos significativos, aún si existe apetito por sectores puntuales del país.

PUBLICIDAD
Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

“Si uno de estos grandes players, que son los que mueven los flujos a nivel global, quisiera invertir montos de US$300 o US$400 millones en el mercado colombiano, es bien difícil encontrar esa liquidez”, aseguró.

Esta falta de profundidad hace que los grandes capitales enfrenten serias restricciones para ejecutar operaciones en plazos razonables. “A lo mejor sería una posición que tuviera que montar en dos, tres, cuatro semanas, ¿no? O más, porque el mercado diariamente lo que opera es bastante poquito”, señaló Brito.

OPIs estancadas y retos regulatorios

Más allá de la baja liquidez, otro de los factores que preocupa a JPMorgan es la virtual parálisis del mercado primario. “Llevamos años sin tener una Oferta Pública Inicial (OPI) en muchos de estos países, como Colombia y México”, dijo Brito.

La consecuencia directa es una oferta limitada de activos disponibles para construir portafolios diversificados y escalables. “Las compañías han tenido la preferencia de hacerse públicas no en su país de origen, sino que se van a Nueva York”, apuntó, en alusión a casos recientes de emisores latinoamericanos cono Nubank.

PUBLICIDAD

La ausencia de nuevas emisiones en los mercados locales, sumada a la migración de empresas hacia bolsas extranjeras, refuerza el diagnóstico de un ecosistema que debe ser modernizado desde la base.

Brito considera que hay espacio para que las autoridades avancen en flexibilizar las condiciones de listado y fomentar el crecimiento del mercado local. “Creo que hay cosas por hacer donde para mejorar el marco regulatorio para que esas empresas que hoy en día son privadas puedan hacerse públicas de forma mucho más fácil”, consideró.

Carlos Brito, director de ETFs de JPMorgan Asset Management para Latinoamérica

Una de las áreas donde sí ha habido avances, según JPMorgan, es en la apertura de cuentas de corretaje digitales, que permiten a los inversionistas individuales acceder al mercado internacional desde sus dispositivos móviles.

En Colombia, al igual que en Perú y México, la implementación de procesos más ágiles ha ampliado el acceso. “Hoy tú con tu teléfono puedes abrir tu cuenta de forma digital, mandas tus documentos escaneados. Y creo que ahí los reguladores de estos tres países han hecho un excelente trabajo”, reconoció.

El potencial de los ETF

JPMorgan, que lanzó su primer ETF en 2014 y ha escalado rápidamente hasta convertirse en el cuarto gestor global por flujos en lo que va de 2025, administra hoy cerca de US$300.000 millones en ETFs a nivel global y alrededor de US$15.000 millones en América Latina.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

Pero el diagnóstico sobre la región, y particularmente sobre Colombia, sigue siendo mixto.

Hay oportunidades enormes sobre todo en el tema de infraestructura, porque Colombia, México, Perú son países donde hace falta mucha y ahí pudiera haber muchísima inversión”, señaló Brito. Sin embargo, insistió en que el ecosistema debe transformarse para que esos capitales puedan llegar efectivamente. “Hay que crear las condiciones y mejorar un poco marcos regulatorios”.

A pesar del fuerte repunte del índice MSCI Colombia en 2025, JPMorgan considera que el mercado sigue sin ofrecer condiciones adecuadas para la inversión a gran escala.

La visión de JPMorgan es que los ETFs, por su estructura flexible y eficiencia de costos, pueden ser el vehículo ideal para canalizar tanto inversión institucional como ahorro minorista en América Latina.

Pero eso no ocurrirá de forma automática. “Creo que el mayor desafío que tenemos y lo que tenemos que impulsar muchísimo para que esto tenga una mucho mayor profundidad y penetración, es el tema de educación”, aseguró Brito.

¿En qué se invierte en América Latina?

En la búsqueda de nuevas oportunidades, los inversores latinoamericanos están diversificando sus estrategias temáticas más allá de los mercados tradicionales. Según Brito, tres focos concentran la atención: generación de ingresos en EE.UU., reformas estructurales en Japón y el dinamismo económico de India.

Uno de los productos estrella en esta tendencia es el JEPI, un ETF activo que combina acciones del S&P 500 de baja volatilidad con el uso de derivados para generar ingresos adicionales. El atractivo radica en su rendimiento estimado entre 7% y 9% anual en dólares, sumado a pagos mensuales de dividendos, lo que ha despertado fuerte interés tanto en el segmento institucional como entre los inversores retail.

La mejora en la gobernanza corporativa y valuaciones atractivas impulsan el renovado interés de los inversores latinoamericanos en el mercado accionario japonés, según JPMorgan Asset Management.

Pero más allá del mercado estadounidense, Japón ha despertado un renovado entusiasmo gracias a una serie de cambios corporativos que abren oportunidades de valorización. “A lo mejor hay varios drivers bien interesantes que han impulsado esto. Uno es el tema de mejora en la gobernanza corporativa de estas compañías”, explicó Brito.

Este proceso se ha visto impulsado por la presión de la Bolsa de Tokio para que las empresas con valuaciones deprimidas presenten estrategias de mejora, en un mercado que aún permanece poco explorado por los grandes flujos globales.

En paralelo, India se consolida como uno de los destinos preferidos para los nuevos ETF de JPMorgan orientados al crecimiento. La firma lanzó recientemente el JRIN, un fondo con gestión activa que selecciona acciones indias a partir de análisis fundamental. “Era un mercado que estaba creciendo muchísimo, con un retorno en equity bien atractivo de estas compañías indias”, concluyó Brito.

PUBLICIDAD