Banquera central advierte riesgo de que el peso colombiano suba los tipos de interés

El peso colombiano ha avanzado un 9,6% este año, la mayor subida de América Latina después del real brasileño y el peso mexicano.

Colombia Central Banker Flags Currency Worries In Rate-Cut Talks
Por Oscar Medina
18 de julio, 2025 | 09:54 AM

Bloomberg — El Banco Central de Colombia se encuentra analizando la subida del peso para descifrar si su repunte refleja fundamentos sólidos o si es producto de ingresos especulativos, dijo en una entrevista uno de sus miembros recién nombrados en su Junta Directiva.

VER MÁS: Exclusiva: banquero central colombiano no “canta victoria” tras buen dato de inflación en junio

PUBLICIDAD

Laura Moisá, una economista que se unió a la Junta de siete miembros en febrero pasado, dijo a Bloomberg que están evaluando el impacto de decisiones sin precedentes tomadas por el Ministerio de Hacienda, incluyendo compras de deuda local a precios reducidos para reducir los costos de interés.

“Creo que es el tema más problemático hoy en día con respecto a la decisión de bajar, o no, las tasas de interés”, dijo Moisá en una entrevista en la sede del banco central en Bogotá. “Puede ser un tema especulativo. El problema es que lo que vemos hoy podría revertirse en cualquier momento”.

El peso colombiano ha avanzado un 9,6% este año, la mayor subida de América Latina después del real brasileño y el peso mexicano. Desde enero, la moneda local promedia COP$4.175 por dólar estadounidense, es decir, alrededor de un 4% más fuerte de lo previsto por el Gobierno en sus cuentas presupuestarias.

Colombia planea pedir prestados hasta US$10.000 millones en francos suizos para recomprar deuda más cara, como parte de una estrategia para frenar la creciente carga del servicio de la deuda del Gobierno. Como los operadores prevén una entrada de capital extranjero vinculado a la transacción, el peso podría fortalecerse aún más.

La próxima decisión del banco central sobre los tipos de interés está prevista para el 31 de julio. El mes pasado mantuvo su tipo de interés de referencia en el 9,25% y, a excepción de un recorte de un cuarto de punto en mayo, el consejo ha optado por mantener los tipos estables este año.

En su decisión de junio, la Junta Directiva estuvo dividida, ya que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, argumentó que debía darse prioridad a impulsar el crecimiento económico. El directorio está compuesto por el Gerente del Banco, el ministro de Hacienda y cinco codirectores.

VER MÁS: Independencia del BanRepública reinó en decisión de tasas y desató críticas de Petro

PUBLICIDAD

Moisá, de 46 años, se incorporó a la Junta en febrero junto con César Giraldo. Antes de su nombramiento por el presidente Gustavo Petro, Moisá fue vicerrectora de la Universidad Nacional de Medellín, donde realizó investigaciones académicas centradas en gran medida en la desigualdad y la informalidad del mercado laboral en toda América Latina.

Muy cauteloso

Petro, el primer presidente de izquierdas de Colombia, ha criticado repetidamente al banco por ser demasiado conservador, llegando a acusar a los miembros de la Junta de “sabotaje económico”.

Moisá reconoció que toda la Junta del banco está de acuerdo en que la tasa de interés real es alta y pesa sobre el crecimiento económico. Añadió que algunos miembros están especialmente preocupados por el gasto público, que, según ellos, limita el espacio para el estímulo monetario.

La administración de Petro suspendió recientemente la regla fiscal de la nación durante tres años en un intento por evitar recortes del gasto, lo que provocó rebajas tanto de Moody’s Ratings como de S&P Global Ratings el mes pasado.

“Creo que parte de la incertidumbre en ese ámbito ha terminado, y eso podría permitir cierto margen de maniobra y una bajada continuada de los tipos de interés”, dijo Moisá. “Creo que debemos ser muy cautos”.

VER MÁS: Precio del dólar en Colombia: la inesperada fortaleza es difícil de sostener, dicen analistas

Relativamente desconocida para los mercados financieros antes de su nombramiento, Moisá dijo que conoció a Petro sólo después de ser seleccionada. Moisá, que se describe a sí misma como una economista “heterodoxa”, hizo hincapié en la independencia y la diversidad de pensamiento de la junta.

En cuanto a la inflación, se preguntó si el objetivo de inflación a largo plazo del banco del 3% seguía siendo apropiado tras el choque estructural causado por la pandemia del COVID-19. Dijo que los economistas deberían volver a examinar la situación. Los economistas, dijo, deberían reevaluar sus modelos.

Ver más: Precio del dólar en Colombia: la inesperada fortaleza es difícil de sostener, dicen analistas

Moisá también argumentó que la política monetaria en tiempos de dificultades económicas debería dar prioridad a una economía en crecimiento que pueda proteger mejor a los más vulnerables.

“En medio de una crisis grave, yo no sacrificaría el bienestar de la gente en aras de la inflación”, afirmó.

PUBLICIDAD