Goldman Sachs ve probable otra rebaja de Fitch y pérdida de línea del FMI para Colombia

El banco alerta sobre la sostenibilidad de la deuda y el deterioro de la credibilidad fiscal de Colombia. Cree que limita los recortes de tasas y el acceso a financiamiento.

Para Goldman Sachs, no habrá posibilidad de un ajuste significativo antes de 2028, debido a que el actual gobierno postergó la consolidación para la siguiente administración.
02 de julio, 2025 | 12:40 PM

Bloomberg Línea — El más reciente informe de Goldman Sachs (GS) sobre Colombia advierte sobre orientaciones fiscales poco convincentes, en un escenario con alta probabilidad de perder la Línea de Crédito Flexible del FMI y nuevas rebajas de calificación crediticia. La firma sostiene que la estrategia fiscal del gobierno se basa en ingresos tributarios optimistas sin un plan creíble de reducción de gastos.

Ver más: BofA ve deterioro en credibilidad económica de Colombia y respalda cautela del BanRep

PUBLICIDAD

Según el banco de inversión, el plan de consolidación propuesto por el gobierno de Gustavo Petro “aumenta materialmente la probabilidad de que Colombia pierda el acceso a la Línea de Crédito Flexible del FMI por US$8.100 millones”.

Si bien destaca que las reservas internacionales permanecen robustas en US$64.800 millones (15,5% del PIB estimado para 2025), advierte que perder la FCL sería una señal negativa sobre la credibilidad de la política fiscal.

También prevé una caída adicional de calificación soberana, al anticipar que “Fitch rebajará su calificación soberana de largo plazo a BB desde BB+ más adelante este año, alejándose aún más del grado de inversión”.

Goldman Sachs advierte alta probabilidad de que Colombia pierda el acceso a la Línea de Crédito Flexible del FMI ante el deterioro fiscal.

Esta perspectiva se suma a la rebaja reciente de Moody’s a Baa3 y de S&P a BB con perspectiva negativa.

Críticas a la cláusula de escape

El informe destaca que el gobierno activó formalmente la cláusula de escape de la regla fiscal, lo que permite déficits más amplios de lo previsto.

Sin embargo, Goldman Sachs cuestiona su justificación al indicar que “el gobierno citó preocupaciones de que reducciones significativas en el gasto podrían afectar materialmente la actividad económica, una visión que no compartimos en el contexto actual de primas de riesgo fiscal elevadas y aumento de la deuda”.

Ver más: Súper peso colombiano desafía rebajas de calificación y críticas a la economía de Petro

PUBLICIDAD

Adicionalmente, considera que el plan de consolidación fiscal “crea un perfil de riesgo asimétrico dada la escasa inclinación a reducir gasto” y dice que está sujeto a riesgos que podrían “socavar su credibilidad general”.

Para Goldman Sachs, no habrá posibilidad de un ajuste significativo antes de 2028, debido a que el actual gobierno postergó la consolidación para la siguiente administración, que además tendrá limitaciones para implementar cambios en sus dos primeros años por los presupuestos ya aprobados.

El documento analiza también la reforma tributaria que busca recaudar COP$19-25 billones (alrededor de 1% del PIB) para compensar la caída de ingresos en 2026 tras el adelanto de retenciones corporativas, y advierte que su aprobación antes de las elecciones presidenciales enfrentará un camino político complicado.

El déficit fiscal de Colombia se proyecta en 7,3% del PIB en 2025 y 7,0% en 2026, muy superior al ancla fiscal de largo plazo.

Ingresos optimistas

Goldman Sachs resalta que el gasto total subió de 19,9% del PIB en 2019 a 24,2% en 2025, mientras que el 88% del presupuesto corresponde a partidas rígidas.

Además, advierte que cada punto porcentual de aumento real en el salario mínimo implica COP$1 billón adicionales en gasto público por la indexación de salarios y pensiones.

Con este escenario, el banco proyecta que Colombia tendrá un déficit fiscal de 7,3% del PIB en 2025 y de 7,0% en 2026, cifras superiores a las metas oficiales. Además, estima que la deuda pública neta se incrementará hasta 64% del PIB en 2026, alejándose del ancla de la regla fiscal de 55%.

Ver más: Crecimiento con bases frágiles: JPMorgan mantiene la cautela sobre Colombia

El informe advierte que, una vez más, el gobierno sobreestima los ingresos proyectados y evita enfrentar el gasto desbordado, generando un perfil fiscal asimétrico y altos riesgos de sostenibilidad.

Límite a la caída de tasas

En el plano monetario, el banco de inversión enfatiza que el deterioro fiscal eleva la tasa neutral real requerida para sostener la deuda, reduciendo el margen para recortes agresivos de tasas en los próximos años.

Si bien proyecta que la tasa de política se ubicará en 8,25% a fin de 2025, advierte que “la débil orientación fiscal y la materialización de estos eventos negativos para el crédito sesgan los riesgos de nuestra proyección de tasa de política de fin de año al alza”.

El deterioro fiscal limita la capacidad del Banco de la República para bajar tasas de interés agresivamente en los próximos años.

Finalmente, aunque no anticipa una crisis cambiaria inmediata, el informe advierte que la combinación de un downgrade adicional, la posible pérdida de la FCL y la incertidumbre fiscal pueden afectar la confianza de inversionistas institucionales y limitar los flujos de capital en el mediano plazo.

PUBLICIDAD