IPC de octubre tampoco traerá buenas noticias a Colombia, advierten analistas

La inflación anual sin contar los alimentos se ubicaría en 5,26%, frente al 4,94% registrado en septiembre. Y sin incluir los precios de bienes regulados, aumentaría en diez puntos básicos.

La inflación anual sin alimentos se ubicaría en 5,26%, frente al 4,94% registrado en septiembre.
16 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La inflación en Colombia seguirá con el acelerador a fondo en octubre y, lejos de ceder terreno, su proyección para 2025 supera con creces el 5% y estaría entonces por encima de la de 2024 (5,2%), dijeron analistas a Bloomberg Línea.

“Proyectamos una variación mensual del IPC (índice de precios al consumidor) de 0,19%, lo que elevaría la inflación anual a 5,5%”, dijo Nicolás Cruz, analista de investigaciones económicas de Corficolombiana. “Esta aceleración se explicaría principalmente por un efecto base, dado que en octubre del año pasado la variación mensual fue negativa”.

PUBLICIDAD

En esa línea, un informe del Banco de Bogotá señala, con alta probabilidad, que la inflación finalizará 2025 nuevamente por encima del 5%, e incluso superaría la de 2024 (5.2%). “Esto, ya que no se anticipan señales de moderación de la demanda interna, algún aumento significativo de la oferta agrícola, ni cambios sustanciales en las tarifas de regulados y/o algunos servicios”, dice el reporte.

Bajo ese escenario, Corficolombiana anticipa que los principales aportes al incremento provendrán de los grupos de regulados, bienes y alimentos (en ese orden), mientras que los del sector servicios ejercerían presiones a la baja.

Ver más: IPC de septiembre marcará un nuevo tropiezo de la inflación en su camino a la meta, dicen analistas

PUBLICIDAD

Con ello, el IPC de bienes y servicios regulados sería de 0,58% mensual versus -0,40% registrado hace un año, impulsados principalmente por el incremento en las tarifas de energía, suministro de agua y alcantarillado.

Así, la inflación anual de los regulados se ubicaría en 6,37%, con un aumento de 108 puntos básicos.

El IPC del sector servicios sería de 0,24% mensual versus el 0,22% de hace un año, explicado por los ajustes en arriendos (0,31% mensual versus 0,33% hace un año), sumado a la dinámica de comidas fuera del hogar.

La inflación anual aumentaría levemente a 5,85%, desde 5,82% en septiembre.

PUBLICIDAD

En los alimentos, por su parte, el IPC tendría una variación mensual de -0,33% frente a -0,76% hace un año. El grupo de perecederos sería el principal factor detrás de la reducción en los precios de los alimentos, favorecido por un adecuado nivel de abastecimiento y por el limitado impacto del cierre de la vía al Llano, a pesar del incremento en los costos de producción, dice el informe de Corficolombiana.

El IPC de alimentos procesados registraría un leve aumento, en un contexto caracterizado por la desaceleración de los costos de producción de la industria alimentaria y la apreciación del tipo de cambio.

Así, la inflación anual se ubicaría en 6,50%, frente al 6,20% observado en septiembre.

La variación mensual del IPC de bienes sería de 0,23%, frente a -0,08% registrada hace un año. La inflación anual ascendería a 2,60%, impulsada por el aumento en los precios de los productos de aseo y farmacéuticos.

Ver más: Precio del dólar en Colombia estaría por debajo de COP$3.900 durante diciembre, según expertos

“Aunque la reciente apreciación del peso colombiano (COP) comienza a reflejarse en los precios de los bienes transables, como los vehículos, la fortaleza de la demanda interna atenúa parcialmente este efecto desinflacionario", explicó Cruz.

Teniendo en cuenta las proyecciones anteriores, la inflación anual sin alimentos se ubicaría en 5,26%, frente al 4,94% registrado en septiembre. En tanto, la inflación sin alimentos ni regulados aumentaría 10 puntos básicos, alcanzando 4,93% desde 4,83% en el mes anterior.

Banco central sin espacio para reducir la tasa

Tanto el Banco de Bogotá como Corficolombiana anticipan que, en su reunión de finales de octubre, la Junta Directiva del banco central colombiano se incline nuevamente por mantener la tasa de política monetaria en 9,25%.

De hecho, el Banco señala que las tasas se mantendrán en lo que resta de 2025 y la primera parte de 2026.

La decisión se sustenta principalmente, para Corficolombiana, en los desalentadores datos tanto de inflación total como de inflación básica, explicados fundamentalmente por la indexación y la dinámica de la demanda interna.

Este escenario se ve reforzado por el aumento de las expectativas de inflación en todos los plazos, que reduce el margen de maniobra para retomar el ciclo de recortes. A su vez, los riesgos fiscales continúan presentes, lo que exige mantener una postura monetaria prudente.

Ver más: Lo que hay detrás de las altas tasas de interés en Colombia y su terca inflación

La solidez del crecimiento en el segundo trimestre y julio, y una tasa de desempleo en mínimos históricos disminuyen la urgencia de implementar estímulos adicionales en el corto plazo.

“Esta dinámica sugiere que, en lo que resta del año, el BanRep (Banco de la República) mantendrá una postura cautelosa, priorizando la estabilidad de precios en sus decisiones”, señala Corficolombiana.

El informe además dice que en un contexto de alta indexación y de un aumento significativo del salario mínimo, dicha cautela podría extenderse también durante el primer trimestre del próximo año.

PUBLICIDAD