Para Deutsche Bank, la regla fiscal de Colombia está muerta y hay que reemplazarla

“Colombia no tiene regla fiscal, porque se volvió una broma”, dice Francisco Campos, economista en jefe del Deutsche Bank para América Latina, quien, además, cree que es necesario que el próximo Gobierno diseñe una nueva.

Para Deutsche Bank, los déficits fiscales se mantendrán alrededor del 7% durante tres años y la política fiscal será “inercial”, pues el gobierno ya advirtió que no ajustará el gasto público.
16 de julio, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — La perspectiva que Colombia logre una consolidación fiscal creíble en el corto plazo es, para Deutsche Bank, cada vez más remota. Francisco Campos, economista en jefe del banco alemán para América Latina aseguró que, si bien los mercados ya han incorporado el deterioro de las cuentas públicas, la regla fiscal carece de credibilidad.

Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto

PUBLICIDAD

En entrevista con Bloomberg Línea, advierte que el país se encamina hacia un escenario de inercia fiscal que terminará por presionar al próximo gobierno.

Campos cree que en el caso de los bonos “ya se tocó piso”, pero advierte que el ajuste propuesto por el gobierno en el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, que incluye una corrección a partir de una reforma tributaria en 2025, no es políticamente factible.

“No creo que la clase política en Colombia esté de acuerdo en implementar una reforma fiscal que empiece a pegarle a los hogares y a las empresas durante un año electoral”, advirtió.

Para Deutsche Bank, los déficits fiscales se mantendrán alrededor del 7% durante tres años y la política fiscal será “inercial”, pues el gobierno ya advirtió que no ajustará el gasto público.

Deutsche Bank advierte que Colombia transita hacia una política fiscak inercial, con déficits cercanos al 7% hasta 2026.

Los retos que vienen

Por esto, el economista anticipa que la administración entrante enfrentará dos retos principales: presentar un nuevo programa de consolidación fiscal creíble y diseñar una nueva regla fiscal.

La credibilidad de la regla fiscal actual ya se murió, ya la mataron. La habían venido lesionando durante años, incluso antes de Petro”, dijo Campos. “Esta invocación de la cláusula de escape fue el último clavo en el ataúd de lo que quedaba de credibilidad a la regla fiscal. Ahorita, para efectos prácticos, Colombia no tiene regla fiscal, porque se volvió una broma”.

En cuanto a la nueva norma, Campos prevé un proceso complejo y recuerda, a modo de ejemplo, un esquema como el de Costa Rica, en el que se aplican ajustes automáticos al gasto cuando la deuda pública supera ciertos umbrales. “Esto va a ser resultado de un proceso de negociación política bastante duro”, dijo.

PUBLICIDAD

Ver más: Goldman Sachs ve probable otra rebaja de Fitch y pérdida de línea del FMI para Colombia

Un escenario que se complica por la rigidez del perfil del gasto público de Colombia, “donde casi el 90% ya está comprometido y está mandado por un ordenamiento legal”.

Campos insistió en que “tiene que haber un acuerdo político para hacer el gasto público más flexible”, y que la legislación debe modificarse para imponer “mayor orden, mayor disciplina al perfil, a la trayectoria del gasto público”.

Riesgo de rebajas y rol limitado del Emisor

En este entorno, Deutsche Bank espera acciones por parte de las agencias calificadoras. “Yo espero que al menos Fitch actúe sobre la posición de la perspectiva”, dijo a Bloomberg Línea. No obstante, precisó que “eso ya está descontado, por lo que ya no sería un impacto fuerte en el mercado”.

Fitch Ratings mantiene a República Dominicana en BB- con perspectiva positiva

A finales de junio, Colombia sufrió un revés en su perfil crediticio, luego de que S&P Global Ratings rebajara la calificación de la deuda soberana en moneda extranjera de largo plazo de ‘BB+’ a ‘BB’, y la de moneda local de ‘BBB–’ a ‘BB+’, marcando así la pérdida del grado de inversión en esta categoría.

Esta decisión se sumó a la rebaja de Moody’s, a pesar de que le mantuvo al país el grado de inversión.

En ese escenario se mueve el Banco de la República, que ha citado las preocupaciones fiscales a la hora de reducir con menor ritmo las tasas de interés. Para Campos, el Emisor “debería mandar esa señal de que al menos hay una institución donde la ortodoxia económica se mantiene viva. Porque en la Hacienda no está”.

Ver más: Las bolsas de América Latina que más suben en el año se preguntan si lo mejor ya pasó

Sin embargo, reconoció que, dada la composición actual de la Junta, se anticipa una reactivación de los recortes en la tasa de referencia. “Nosotros prevemos que retomen los recortes hacia finales de junio a un ritmo más moderado”, comentó, aclarando que los movimientos serían de 25 puntos básicos por sesión.

“Básicamente tienen que convencer a un miembro para que cambie de bando y coincida con la mayoría para retomar los recortes. Yo creo que va a suceder. No sería lo que yo les aconsejaría, pero yo creo que va a suceder”, advirtió.

Respecto al nivel terminal de este ciclo, Campos explicó que antes se esperaba una tasa del 7%, pero ahora proyectan que termine en 7,5%. “No es mucho, pero no es el banco central más prudente que hay dada la composición actual”, apuntó.

Según Deutsche Bank, el Banco de la República debería actuar con ortodoxia, aunque la actual composición de la junta podría habilitar nuevos recortes.

Un dólar más caro

El peso colombiano es una de las tres monedas de América Latina que más le ha recortado terreno al dólar en lo corrido del año. Los analistas coinciden en que más que una fortaleza de las divisas regionales es una debilidad del billete verde.

Por eso, Campos señaló que la moneda colombiana se encuentra sobrevalorada frente a sus fundamentos. “Es la moneda donde existe la mayor divergencia entre donde yo creo que debería estar y donde está. Incluso más que el peso mexicano”, aseguró.

Por esta razón, Deutsche Bank anticipa una nueva ronda de depreciación del peso colombiano. “Las vulnerabilidades macroeconómicas están ahí y esperamos que se mantengan”, dijo. A esto se le suma un banco central que va a seguir bajando las tasas de interés deteriorando la fortaleza del carry trade.

Ver más: Bank of America ve en crisis fiscal de Colombia una “atractiva oportunidad” de inversión

No obstante, reconoció que hay un factor político que limita las pérdidas. “Lo que a lo mejor le está poniendo un piso a qué tanto se pueda depreciar es la expectativa del cambio de gobierno”, dijo Campos.

El analista está esperando que el panorama político y el sesgo ideológico del próximo gobierno cambie con las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo año. “Creo que le está poniendo algo de piso a qué tanto el mercado está dispuesto a aceptar un peso colombiano materialmente más débil”, concluyó.

PUBLICIDAD