Bloomberg Línea — Una victoria para el centro o la derecha en las próximas elecciones presidenciales de Colombia reduciría la vulnerabilidad cambiaria del peso colombiano (COP), señala un análisis del banco estadounidense Wells Fargo, que proyecta este cambio con una probabilidad del 55%.
“Un giro hacia el centro o la derecha, pero especialmente bajo Sergio Fajardo o Vicky Dávila, reducirá la vulnerabilidad cambiaria general”, indica la firma. “Es posible que se elimine un grado adicional de prima de riesgo cambiario del peso (COP) a medida que mejore la trayectoria de la posición de las finanzas públicas de Colombia".
El escenario base de Wells Fargo es que un candidato de tendencia conservadora gane la Presidencia, teniendo en cuenta que históricamente los votantes colombianos han preferido plataformas políticas de derecha y candidatos conservadores, y porque la elección de Petro en 2022 apenas fue el primer giro importante hacia la izquierda, en el espectro político colombiano.
Así, en lugar de seguir probando cómo las políticas de izquierda impactan la economía, los votantes colombianos optarían por un giro a la derecha, ya que la elevada la inflación, el aumento de la delincuencia, el lento crecimiento económico y la incertidumbre política general incentivan a los votantes a regresar a las políticas conservadoras.
En un escenario donde Sergio Fajardo o Vicky Dávila ganen, y aunque ninguno de los dos candidatos ha revelado aún todos los detalles, “restablecer el ancla fiscal de Colombia y restaurar la ortodoxia en la agenda política general sería primordial”, menciona el banco.
Ver más: Quiénes son, su partido y propuestas de Cepeda, Fajardo y De la Espriella, punteros en encuestas
Wells Fargo añade que también serían prioridades implementar políticas de control de la corrupción y mano dura contra el crimen, así como una agenda de política económica más tecnocrática, lo que significa reanudar las actividades de exploración petroleras.
“Independientemente del candidato, creemos que una administración de derecha pondría las cuentas fiscales de Colombia en una trayectoria de mejora y reduciría el riesgo general del país”, destaca Wells Fargo.
La proyección con una victoria de la izquierda
Para el banco estadounidense, una administración de Iván Cepeda sería la continuidad de las políticas de Gustavo Petro y desde el banco argumentan que el equilibrio fiscal podría ser difícil de alcanzar y los amplios déficits fiscales podrían persistir durante un periodo prolongado.
“El peso colombiano (COP) seguiría siendo una moneda de mercados emergentes de alta vulnerabilidad, particularmente sensible a las perturbaciones y al sentimiento generalizado de aversión al riesgo en el mercado", dice la firma financiera.
Agrega que es poco probable que la dinámica de la deuda pública mejore y que la carga de la deuda soberana de Colombia continuaría aumentando rápidamente. Si la política energética de Petro se mantiene intacta, proyectan, la posición externa de Colombia podría seguir debilitándose.
Una administración de Cepeda, especialmente si se materializa un mayor deterioro fiscal, probablemente estaría asociada con una prima de riesgo adicional, ya que la erosión de los indicadores fiscales y las finanzas públicas probablemente se percibiría como más duradera y no sólo como una dinámica temporal relacionada con el presidente Petro.
Dólar se mantiene a la baja
El dólar mantiene un sesgo bajista en la franja de los COP$3.700. Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, explicó que el avance legislativo en Estados Unidos hacia la reapertura del Gobierno federal, tras el cierre más prolongado en la historia del país, ha mejorado el sentimiento de los inversionistas, luego de que el Senado diera luz verde a un procedimiento que permite que el proyecto avance y fuera aprobado, apoyado en un acuerdo del Partido Republicano y un grupo de senadores demócratas, que contempla compromisos en subsidios de salud y la reincorporación de trabajadores.
Ver más: Las razones por las que el precio del dólar se mantendría a la baja hasta fin de año en Colombia
Aunque aún falta la votación de la Cámara, el mercado ya empieza a descontar un entorno más constructivo, reforzado además por los sólidos resultados del sector de semiconductores, que vuelven a subrayar el papel central de la inteligencia artificial como motor del auge tecnológico actual.
De aprobarse la apertura del gobierno estadounidense, la atención internacional se dirige al 13 de noviembre, cuando se conocerán los indicadores CPI e Initial Jobless Claims, y a la tasa de desempleo del 7 de diciembre, mientras resuenan las palabras de Jerome Powell sobre una creación de empleo prácticamente en cero y las apuestas que asignan entre 60% y 70% de probabilidad a un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, factores que continúan presionando al dólar global.
En el contexto nacional, Chaves indicó que el Banco de la República mantiene un enfoque prudente ante una inflación que aún supera la meta, el debate del salario mínimo que anticipa presiones adicionales y la incertidumbre fiscal que limita la posibilidad de acompañar plenamente un giro expansivo de la Fed.
“Este contexto sostiene el atractivo del peso dentro de estrategias de carry trade, mientras desde el análisis técnico el dólar se aproxima a un soporte semanal y mensual relevante en la zona de COP$3.740–COP$3.714, un rango que históricamente ha generado rebotes”, expresó.
Ver más: El dólar en América Latina mantiene la calma, pero operadores se cubren ante posible alza
Chaves agregó que, aunque el sentimiento global podría fortalecer el apetito por activos de mercados emergentes, la lectura técnica no acompaña del todo este escenario: los datos y el contexto apuntan a una posible apreciación adicional del peso, pero los niveles técnicos aún muestran zonas críticas que deben romperse para que esa dinámica continúe, dejando al mercado en un punto donde ambos enfoques plantean rutas distintas y exigen cautela en el corto plazo.









