Desaceleración inflacionaria reaviva apetito por bonos emergentes: así se posiciona Latam

Durante dos trimestres consecutivos, los precios al consumo en los mercados emergentes han crecido más lentamente que en las naciones desarrolladas, según los índices de Bloomberg.

PUBLICIDAD
El Banco Central de Brasil asegura que la subida de las tasas de interés está funcionando.
Por Srinivasan Sivabalan - Selcuk Gokoluk
10 de noviembre, 2025 | 03:34 PM

Bloomberg — Se espera que un giro inusual en las tendencias de la inflación mundial inyecte un nuevo impulso al repunte de este año en los bonos de mercados emergentes.

Morgan Stanley Investment Management Inc. y Ninety One Plc se encuentran entre los gestores de dinero que se posicionan a favor de nuevas ganancias en la deuda emergente en divisa local, basándose en la opinión de que los bancos centrales tendrán margen para recortar las tasas de interés más rápidamente que en el mundo desarrollado. Esto añadiría otra dimensión a una racha estelar para los inversores, que ya están disfrutando de las mejores ganancias en años en clases de activos que van desde las acciones a los bonos en dólares.

PUBLICIDAD

Ver más: El dólar en América Latina mantiene la calma, pero operadores se cubren ante posible alza

Lo que está entusiasmando a los inversores es una fuerte desaceleración de la inflación. Durante dos trimestres consecutivos, los precios al consumo en los mercados emergentes han crecido más lentamente que en las naciones desarrolladas, según los índices de Bloomberg. Ese cambio no se había visto en al menos tres décadas y media -salvo un episodio durante los volátiles años de la pandemia- y podría resultar una bonanza para el mercado de bonos.

“La implicación es que la política monetaria puede ser más favorable en los mercados emergentes”, dijo Jitania Kandhari, subdirectora de inversiones de MSIM.

PUBLICIDAD
Los mercados emergentes registran ahora un crecimiento de los precios más lento que los países ricos.

Tasas reales

Los inversores en bonos locales han cosechado rendimientos del 7% de media este año, superando a los bonos del Tesoro estadounidense, mientras que las ganancias en algunos mercados, como Hungría, Brasil y Egipto, superan el 20%.

El repunte se ha visto impulsado por las expectativas de fuertes recortes de las tasas, y las últimas lecturas de los precios podrían abogar por una relajación aún mayor y más rápida.

La inflación media anual en los mercados emergentes cayó por quinto trimestre consecutivo hasta el 2,47% en el trimestre julio-septiembre, la más baja desde principios de 2021, según muestran los índices de Bloomberg. Por el contrario, la inflación en las economías desarrolladas subió hasta el 3,32%.

Ver más: Guía esencial para inversionistas: cómo enfrentar las elecciones generales en Chile

Muchos países ya están en modo de recorte de tasas: México y Polonia son los últimos en suavizar su política, mientras que Tailandia, Corea del Sur, Turquía y la India se encuentran entre los que se inclinan por reducir los costos de endeudamiento a finales de año.

Sin embargo, la mayoría de los bancos centrales han procedido con cautela en la relajación monetaria, manteniendo las tasas muy por encima de la inflación. En Brasil, por ejemplo, los responsables de fijar las tasas mantuvieron la política monetaria estable por tercer mes consecutivo, a pesar de que la tasa ajustada a la inflación, o “real”, se sitúa en torno al 10%.

Del mismo modo, la tasa ajustada a la inflación de Turquía ronda el 7%, mientras que India, Sudáfrica y Colombia ofrecen más del 3,5%.

Grant Webster, codirector de mercados emergentes soberanos y divisas de Ninety One, estima que, de media, las tasas reales en los mercados emergentes se acercan a las más altos en más de 20 años.

Si bien esto está atrayendo a los inversores que buscan rendimientos, también está apoyando a las divisas, señala Webster, con el real brasileño y el forint húngaro entre los que registran ganancias de dos dígitos en lo que va de año frente al dólar. Un indicador de las divisas de los mercados emergentes registró el lunes la mayor subida desde el 20 de octubre al cierre.

“Los mercados de mayor rendimiento tienen margen para repuntar: Sudáfrica y gran parte de Latam, donde la preocupación por la inflación se ha disipado pero la política sigue siendo elevada”, afirmó.

Ver más: Nuevo top de las mejores ciudades del mundo para vivir en 2026: ocho son de Latinoamérica

Fluctuaciones del dólar

Por supuesto, la ventaja del rendimiento no puede proteger por completo a los mercados emergentes de los vaivenes del dólar; un rebote del billete verde desde julio ha infligido modestas pérdidas a las divisas, así como a los indicadores de deuda locales. Pero cualquier fortaleza del dólar a partir de aquí podría ser limitada, ya que se espera ampliamente que la Reserva Federal siga recortando las tasas.

Pero incluso los inversores que esperan que el dólar se mantenga firme dicen que la deuda de mercados emergentes de mayor rendimiento tiene margen para repuntar. El estratega de BBVA, Alejandro Cuadrado, se encuentra entre ellos. Ha reducido la exposición a monedas emergentes, pero sigue siendo positivo sobre la deuda, anticipando rendimientos de la duración de los bonos a medida que las tasas de interés caen.

Del mismo modo, los estrategas de Amundi Investment Institute describen los bonos emergentes en divisa local como una operación de “fuerte convicción”. Favorecen a Latinoamérica, especialmente a Brasil y México, debido a la “mejora de la dinámica de la inflación”.

Mientras tanto, el rápido enfriamiento de la inflación en las economías emergentes, en relación con las desarrolladas, se está extendiendo también a la renta variable. Este cambio ha contribuido a reducir la brecha de riesgo entre ambos mercados, según Derrick Irwin, gestor sénior de carteras de Allspring Global Investments.

“El mundo emergente parece relativamente menos arriesgado que el mundo desarrollado por primera vez en mucho tiempo”, dijo.

Con la ayuda de Zijia Song.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD