S&P/BMV IPC de México alcanza nuevo récord y rompe la barrera de los 60.000 puntos

La combinación de datos laborales débiles en Estados Unidos y el optimismo por emisoras locales empujó a a la Bolsa Mexicana a nuevos máximos.

La Bolsa Mexicana consolida su tendencia alcista en 2025, reflejando confianza del mercado ante el entorno macroeconómico, medidas de política comercial y expectativas de mayor liquidez global.
05 de septiembre, 2025 | 08:21 AM

Bloomberg Línea — La Bolsa Mexicana de Valores abrió la jornada de este viernes 5 de septiembre con un nuevo récord histórico, impulsada por el apetito global por activos emergentes y una lectura del mercado laboral en Estados Unidos que reforzó las apuestas por una rebaja en las tasas de la Fed.

Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices

PUBLICIDAD

El S&P/BMV IPC (MEXBOL) superó los 60.130 puntos en la apertura tras subir 0,44%, consolidando así su quinto máximo histórico en lo que va de 2025, según datos de Monex.

El equipo de análisis consideró que, pese a valuaciones elevadas y disparidad entre emisoras, ven muy probable que se mantenga ”el sentimiento alcista en el mercado local”. Añadieron que el avance acumulado del índice es de 20,9% en lo que va del año, destacando el contexto de mayor apetito por el mercado mexicano como referente emergente.

Monex vinculó parte del buen desempeño que vienen mostrando los activos mexicanos esta semana a los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum en política comercial “sobre la ampliación de los aranceles a más países con los que no se cuenta con un acuerdo”. La iniciativa, en el marco del “Plan México”, busca “proteger sectores clave frente a prácticas de competencia desleal y fomentar el encadenamiento productivo local”, destacaron los analistas.

PUBLICIDAD
Mexico Peso Slides More Than 2% Leading Emerging  Market Losses On Tariffs

Banorte resaltó que, durante el segundo trimestre, los resultados de las empresas “en general fueron en línea con lo esperado, destacando una recuperación del consumo en algunos sectores como bebidas, autoservicios, medios, bancos y aeropuertos”.

Si bien hubo presiones por mayores costos, “la utilidad neta consolidada creció 10,3% anual”, y emisoras como Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMAB), Arca (AC*), Femsa (FEMSAUBD), Telesites (SITESB1) y Herdez (HERDEZ*) superaron expectativas.

Los analistas de Monex subrayaron que, aunque el índice se mantiene como un referente atractivo entre los inversionistas globales, hay retos estructurales que deben observarse con cautela.

Ver más: México necesita US$30.000 millones para plan petroquímico de Pemex, pero lo arriesga con sobrerregulación: empresas

PUBLICIDAD

Precisaron que “algunas empresas seguirán enfrentando retos” tras los resultados del segundo trimestre del año. De cara al cierre de 2025, el equipo anticipa que el desempeño del mercado estará determinado por varios factores.

Entre ellos, enumeraron el crecimiento económico global, las condiciones del comercio internacional, una mayor flexibilidad por parte de Banxico en su tasa de referencia, el comportamiento de los reportes corporativos del tercer trimestre, así como las noticias relacionadas con el nearshoring y la geopolítica.

¿Cómo operan las acciones mexicanas hoy?

⬆️ Las acciones que más suben:

⬇️ Las acciones que más caen:

  • Orbia Advance (ORBIA*): -0,54%
  • Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA*): -0,28%
  • Becle (CUERVO*): -0,24%

El rally bursátil también fue alimentado hoy por señales de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense, lo que incrementa las probabilidades de que la Reserva Federal recorte tasas de interés en su reunión de septiembre.

Según GBM, “el dato de ADP sobre empleos privados fue más débil de lo previsto”, lo cual llevó a los mercados a “descontar por completo un recorte de 25 puntos base en la reunión del 17 de septiembre y a anticipar al menos dos ajustes adicionales antes de fin de año”.

La economía estadounidense solo creó 22.000 empleos en agosto, dato que confirmó el enfriamiento del mercado laboral y aumentó la volatilidad en los mercados financieros globales.

En ese mismo sentido, Banorte indicó que “el reporte de empleo de agosto mostró una creación de 22.000 empleos –menor a lo esperado y con revisiones a la baja en meses previos–, mientras que la tasa de desempleo aumentó 10pb a 4,3%”. Agregaron que “al momento se mantiene la expectativa de que la institución recorte la tasa en 25pb en su decisión de este mes”.

Monex coincidió en que el débil dato laboral favoreció la toma de riesgo en mercados financieros. En su reporte matutino señalaron que “la debilidad del mercado laboral impulsó las apuestas de tres recortes en la tasa de interés estadounidense al cierre del año”, aunque advirtieron que “los miembros del FOMC permanecerán atentos al efecto que provoquen los aranceles sobre la inflación en próximos meses”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

La combinación de factores externos favorables y fundamentos internos sólidos fortaleció al peso mexicano frente al dólar, al mismo tiempo que dio impulso a sectores clave del mercado accionario, en especial aquellos ligados al consumo, infraestructura y servicios financieros.

PUBLICIDAD