S&P/BMV IPC de México alcanza récord y se alinea con Wall Street ante posible giro de la Fed

El avance de la inflación subyacente en EE.UU. dentro de lo previsto y el repunte de solicitudes de desempleo fortalecen las apuestas del mercado por un inminente recorte de tasas.

Con señales de enfriamiento laboral en EE.UU. y una inflación bajo control, los mercados descuentan el inicio del ciclo de recortes de la Fed. En paralelo, México endurece su postura comercial.
11 de septiembre, 2025 | 08:23 AM

Bloomberg Línea — Los mercados internacionales comenzaron la jornada de este jueves con una dinámica positiva, respaldados por el sólido desempeño de Wall Street y la publicación de datos económicos que fortalecieron las expectativas de que la Reserva Federal dará inicio a un ciclo de recortes de tasas en su próxima reunión.

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

PUBLICIDAD

La Bolsa Mexicana de Valores opera en línea con esa tendencia y en los primeros minutos avanzó 1,04% hasta los 61.095,16 puntos y rompe un máximo histórico.

El indicador más relevante del día fue la inflación subyacente en EE.UU., que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía. Durante agosto, este índice registró un incremento mensual del 0,3%, en línea con las expectativas del consenso, y alcanzó una variación anual de 3,1%.

Aunque ciertos rubros como vestimenta, vehículos y boletos de avión continúan mostrando presiones al alza, los inversionistas interpretaron el informe como una señal de estabilidad en los precios. Esto abre la puerta para que la Reserva Federal centre su atención en la progresiva pérdida de dinamismo en el mercado laboral.

PUBLICIDAD
El IPC subyacente de agosto sube 0,3%, en línea con las proyecciones, lo que refuerza las apuestas por un recorte de tasas.

En materia de empleo, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo ascendieron a 263.000, el nivel más alto desde octubre de 2021. Este dato refuerza la percepción de una desaceleración constante en la contratación.

Ante este escenario de menor inflación y debilitamiento del empleo, los mercados ya prácticamente descuentan un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión del FOMC, prevista para el 16 y 17 de septiembre, junto con al menos dos ajustes adicionales antes de que finalice el año.

¿Cómo operan las acciones mexicanas hoy?

⬆️ Las acciones que más suben:

  • Grupo Aeroportuario del Sureste SAB (ASURB): 1,49%
  • Bolsa Mexicana de Valores (BOLSAA): 1,47%
  • Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB): 1,34%

⬇️ Las acciones que más caen:

  • Becle SAB (CUERVO*): -0,68%
  • Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMAB) -0,68%
  • Grupo México (GMEXICOB): -1,52%

En el plano local, el gobierno mexicano propuso una serie de medidas proteccionistas con impacto comercial. Según GBM, “el gobierno mexicano presentó ante el Congreso una propuesta para imponer aranceles de entre 10% y 50% a 1.371 fracciones arancelarias”, afectando a países sin tratados de libre comercio con México, incluyendo a China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

Esta medida, que busca entrar en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, estaría vigente hasta diciembre de 2026.

PUBLICIDAD

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

GBM explica que esta iniciativa tiene como fin “proteger sectores estratégicos como el automotriz, textil, acero, plásticos, calzado, electrónica y electrodomésticos”.

Además, “se espera que genere ingresos adicionales para respaldar el Paquete Económico 2026, fortalezca la producción nacional y, al mismo tiempo, se alinee con la presión de Estados Unidos para limitar las importaciones chinas bajo las reglas del T-MEC”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el evento conmemorativo de los 100 años de la fundación de Banxico, en Ciudad de México el 25 de agosto de 2025.

Entre los sectores afectados destaca el automotriz, con un énfasis en las marcas de origen chino. “La propuesta incluye incrementar hasta 50% los aranceles a los autos chinos (BYD, Chirey, Changan, entre otros)”, dado que “al cierre de agosto de este año, el 19% de los autos vendidos en México provinieron de China”, aunque GBM advierte que “muchas marcas no reportan sus cifras al organismo, por lo que el porcentaje real podría ser aún mayor”.

En México, la debilidad industrial vuelve a reflejarse en cifras negativas para el mes de julio. El reporte de Banorte señala que “la producción industrial de julio retrocedió 1,2% m/m (-2.7% a/a), arrastrada por las manufacturas y la construcción”. Este dato refuerza la preocupación sobre la pérdida de dinamismo en sectores clave de la economía mexicana.

PUBLICIDAD