Bloomberg Línea — El tipo de cambio en Perú cerró la jornada del viernes con una leve alza, en una sesión sin datos económicos clave. La moneda local se mantiene entre las más estables de América Latina durante 2025, gracias a fundamentos macroeconómicos sólidos y una política monetaria prudente.
Ver más: América Latina vive un rally bursátil, pero estas son las acciones que se pierden la fiesta
Según Credicorp Capital, “el buen comportamiento relativo del PEN se ha mantenido y el tipo de cambio se ubica actualmente cerca de su menor nivel desde sep-20”.
De hecho, el sol acumula una apreciación de 5,2% en lo que va del año, respaldado por un superávit en cuenta corriente, términos de intercambio favorables y una balanza comercial que sigue en terreno positivo pese al enfriamiento del crecimiento global.

“El balance de cuenta corriente anualizado presentó un superávit de 2,3% del PIB en 1T25”, precisa el informe, destacando que se trata del nivel más alto entre las principales economías andinas.
Este entorno ha sido complementado por la gestión del Banco Central de Reserva del Perú, que mantiene tasas reales positivas sin señales de recortes abruptos.
La credibilidad institucional ha sido clave para contener las expectativas de depreciación, en un año donde otras monedas de la región han enfrentado mayores presiones.
En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el billete verde prácticamente estuvo estable con un alza de 0,08% hasta los S/3,545.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Desde una perspectiva global, el equipo de ING señala que el dólar estadounidense ha atravesado una semana de debilitamiento, y aunque logró cierta estabilidad en las últimas sesiones, la visión predominante en los mercados sigue siendo pesimista respecto al billete verde.
La expectativa de que la Reserva Federal mantenga las tasas sin cambios en su próxima reunión, y la posibilidad de recortes hacia final de año, siguen moderando la demanda de dólares a nivel internacional.

No obstante, Credicorp advierte que la estabilidad del sol peruano no está exenta de riesgos. Por un lado, las elecciones generales de abril de 2026 podrían introducir mayor volatilidad a medida que avance el calendario político.
Aunque aún no hay candidaturas definidas, la fragmentación del Congreso y la polarización podrían generar episodios de incertidumbre regulatoria. Por otro, el reciente endurecimiento comercial de Estados Unidos hacia el cobre, con un arancel del 50 % a las importaciones desde Chile, ha encendido las alertas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Si estas medidas se extendieran al Perú, el impacto en su balanza externa podría alterar el actual equilibrio cambiario.
En este contexto, Credicorp Capital mantiene su proyección de tipo de cambio en S/3,65 para el cierre de 2025 y para 2026, aunque advierte que “la incertidumbre se mantiene alta” y que un deterioro en el escenario electoral o comercial podría cambiar el sesgo del mercado.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.