Precio del dólar en Perú cae hoy, 3 de julio, en día marcado por dato de empleo en EE.UU.

La divisa estadounidense modera su repunte global ante un mercado laboral aún sólido, en una jornada marcada por la expectativa de que la Fed retrase posibles recortes de tasas.

Imagen del sol peruano
03 de julio, 2025 | 09:54 AM

Bloomberg Línea — El dólar abre con una ligera caída en el mercado peruano a pesar de su fortaleza a nivel global tras la publicación del sólido dato de empleo en Estados Unidos.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas

PUBLICIDAD

Según el informe publicado el jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales, un día antes de lo habitual debido al feriado del Día de la Independencia, las nóminas aumentaron en 147.000 el mes pasado, impulsadas principalmente por un alza en el empleo en los gobiernos estatales y locales. La tasa de desempleo descendió a 4,1%.

New York Public Library Hosts Bronx Job Fair & Expo Following Unemployment Rate Figures

Jerome Powell, presidente de la Fed, ha afirmado que no hay prisa por reducir los costes de financiación hasta que se aclare el impacto de los aranceles en la inflación, destacando que la presión sobre los precios se ha mantenido moderada en lo que va del año.

Con este panorama, en el mercado peruano, el billete verde cae -0,12% hasta los S/3,546.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

Renato Campos, jefe de análisis de GHTrading, señaló que los antecedentes recientes tienden a indicar una menor probabilidad de que la Reserva Federal implemente recortes en la tasa de interés durante el mes de julio, lo que proporciona mayor valor especulativo a favor del dólar.

El analista destacó que el mercado ahora permanecerá atento a la publicación de los próximos datos de inflación en Estados Unidos, los cuales, en su mayoría, convergen hacia la proyección de aumentos graduales y persistencia de las presiones de precios.

Federal Reserve Board Open Meeting

Esto ocurre en un contexto donde la carga fiscal continúa incrementándose tras la reciente aprobación del proyecto de ley Big Beautiful Tax Bill impulsado por el presidente Donald Trump, que implicará recortes impositivos significativos y posibles efectos de segunda ronda sobre la demanda interna y la inflación.

Analistas de ING señalaron que, si bien existe un sentimiento bajista estructural sobre el dólar en un horizonte de varios trimestres, aún no se ha alcanzado un “pico de pesimismo”, especialmente considerando la resiliencia mostrada por el mercado laboral estadounidense en su último informe.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Por su parte, el equipo de BBVA destacó que la debilidad estructural del dólar continúa siendo un soporte para las monedas de la región, aunque el efecto se ve limitado cuando los datos macroeconómicos de EE.UU. sorprenden al alza, como ocurrió con el último reporte de empleo.

PUBLICIDAD