Precio del dólar en Perú cayó hoy, 12 de agosto, en sesión marcada por dato de inflación en EE.UU.

La divisa retrocedió en el mercado peruano tras un dato de inflación en EE.UU. en línea con las expectativas y proyecciones de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal a partir de septiembre.

Imagen del sol peruano
12 de agosto, 2025 | 02:44 PM

Bloomberg Línea — El dólar cerró la jornada del martes con retrocesos en el mercado peruano, en medio de un entorno externo marcado por la moderación de la inflación en Estados Unidos y las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales

PUBLICIDAD

La divisa estadounidense se alineó así con la tendencia bajista observada en varios mercados emergentes, mientras los operadores evalúan el impacto de los últimos datos macroeconómicos y las señales de política monetaria en la mayor economía del mundo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza del 0,2% mensual y 2,7% interanual, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, aumentó 0,3% mensual y 3,1% en comparación con julio de 2024.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,2% en términos mensuales y un 2,7% interanual, frente a las estimaciones del mercado que apuntaban a un 0,2% y 2,8%.

La inflación en Estados Unidos se mantuvo en línea con las expectativas, mientras los aranceles implementados por el presidente Donald Trump continúan siendo absorbidos, en gran medida, por los márgenes de ganancia de las empresas, según James Knightley, economista jefe internacional de ING para EE.UU.

PUBLICIDAD

Esto, a su juicio, le otorga a la Reserva Federal margen para responder al debilitamiento del mercado laboral y comenzar a recortar las tasas de interés a partir de septiembre.

En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el dólar cayó -0,16% hasta los S/3,528, según los datos recopilados por Bloomberg.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

Wells Fargo coincidió en que las alzas vinculadas a aranceles continúan filtrándose gradualmente, ya que muchas empresas han optado por absorber parte de los costos en lugar de trasladarlos de forma inmediata a los consumidores.

Para Knightley, la tendencia a la baja en vivienda, energía y salarios sugiere riesgos inflacionarios a la baja de cara a 2026.

Aunque reconoce que algunos precios podrían repuntar con el tiempo por los aranceles, no prevé presiones inflacionarias persistentes como en 2021 y 2022, cuando la inflación llegó a 9% anual impulsada por el alza del petróleo, el encarecimiento de la vivienda y un mercado laboral sobrecalentado.

La Reserva Federal enfrenta el desafío de equilibrar su mandato dual en un contexto de inflación moderada y señales de desaceleración en el mercado laboral.

En este contexto, ING proyecta que la Reserva Federal reducirá su tasa de referencia en septiembre, con recortes adicionales de 25 puntos básicos en octubre y diciembre, a medida que el crecimiento económico se desacelere y el mercado laboral pierda dinamismo.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Wells Fargo, por su parte, proyecta que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) recorte la tasa de referencia en 25 puntos básicos en sus reuniones de septiembre, octubre y diciembre, lo que llevaría la política monetaria a un nivel cercano a su estimación de tasa neutral.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada para reflejar el dato final del desempeño del dólar.

PUBLICIDAD