Bloomberg Línea — La semana arrancó con fuertes tensiones en los mercados globales, en medio del creciente temor a una recesión provocada por la escalada arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.
Ver más: El colapso de los mercados mundiales no cesa mientras Trump pide olvidarse de ellos
Las principales bolsas del mundo registraron caídas generalizadas, las materias primas extendieron su retroceso y las monedas de países emergentes mostraron una elevada volatilidad, reflejando una creciente aversión al riesgo por parte de los inversionistas.
Las expectativas de una respuesta de la Reserva Federal han aumentado y los operadores en los mercados de futuros descuentan hasta cinco recortes de tasas en lo que resta del año, e incluso asignan probabilidad a un recorte de emergencia antes de la próxima reunión oficial.

A su vez, los bancos centrales de Europa y Asia también enfrentan presiones para ajustar su política monetaria ante la amenaza de una desaceleración sincronizada a nivel mundial.
En el mercado peruano, el dólar subió 0,99% hasta los PEN$3,719, según los datos recopilados por Bloomberg, niveles que no se veían desde finales de enero.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Según el análisis de BBVA FX Strategy, el impulso reciente observado en las monedas de mercados emergentes, particularmente en América Latina, resultó ser transitorio. La ola de ventas desencadenada por el nerviosismo en Estados Unidos se extendió rápidamente a nivel internacional, sin señales claras de contención.
Al cierre de la semana pasada, el entorno era de elevada aversión al riesgo, con escasas opciones de refugio para los inversionistas.
Las divisas más volátiles de la región respondieron de manera inmediata a las tensiones, lo que evidencia la alta exposición de América Latina a las fluctuaciones del escenario económico global.

Aunque el impacto directo de los aranceles ha sido limitado hasta ahora, BBVA advierte que el deterioro en la demanda mundial y la caída en los precios de materias primas representan amenazas relevantes para las economías del bloque.
La atención se desplaza hacia la respuesta de los bancos centrales de la región. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) será el primero en pronunciarse, con una reunión programada para este jueves.
Ver más: Secretario del Tesoro de EE.UU. rechaza una recesión a causa de los aranceles de Trump
Si bien las expectativas iniciales apuntaban a un recorte o una pausa, en línea con la tendencia descendente de la inflación, la creciente presión financiera global podría inclinar al BCRP a flexibilizar aún más su política monetaria, incluso si eso implica aceptar una mayor debilidad del sol peruano.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.