Bloomberg Línea — Las tensiones comerciales se intensificaron tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% a productos de la Unión Europea desde el 1 de junio, acompañado de la amenaza de gravar con un 25% a Apple si no traslada su producción a Estados Unidos.
En paralelo, la incertidumbre impulsó la demanda por activos refugio como el oro, que se valorizó 1,9% en la jornada y acumula un alza superior al 25% en lo corrido del año. El platino y la plata también avanzaron, reflejando el temor de los mercados ante un posible deterioro en el comercio global.
En este contexto de volatilidad, el estratega Michael Hartnett de Bank of America recomendó bonos del Tesoro a largo plazo, destacando su atractivo tras el repunte en rendimientos y la creciente preocupación por el déficit fiscal de EE.UU. Al mismo tiempo, Brasil dio marcha atrás a un nuevo impuesto a transferencias al exterior ante la presión del mercado.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y Chile; actividad económica de Brasil y Argentina
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🥊Amenazas arancelarias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reavivó las tensiones comerciales globales al anunciar su intención de imponer un arancel del 50% a los productos de la Unión Europea a partir del 1 de junio, argumentando que las negociaciones están estancadas.
El mandatario criticó duramente al bloque europeo por prácticas que considera injustas hacia empresas estadounidenses, lo que generó una caída inmediata en los futuros de Wall Street.
Paralelamente, Trump amenazó con aplicar un arancel mínimo de 25% a Apple (AAPL) si no traslada la fabricación de iPhones a territorio estadounidense, lo que provocó una baja del 4% en las acciones de la compañía en el premarket. Las amenazas llegan a pesar de una nueva propuesta de la UE para relanzar el diálogo comercial.
🏆Los metales suben con fuerza
El oro extendió sus ganancias semanales este viernes, acercándose al 5% de avance acumulado, tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles.
La tensión comercial disparó la demanda por activos refugio y llevó al lingote al contado a subir 1,9%, cotizando por encima de los US$3.350 por onza, en un entorno donde también cayeron los futuros bursátiles estadounidenses y el dólar.
El metal precioso ha subido más de 25% en lo que va del año y se encuentra a solo US$150 de su máximo histórico registrado el mes pasado. Otras materias primas como el platino y la plata también registran avances semanales relevantes.
💰BofA recomienda los bonos
El estratega Michael Hartnett, de Bank of America (BAC), señaló que los bonos del Tesoro estadounidense de largo plazo representan una atractiva oportunidad de compra, especialmente tras el reciente repunte en sus rendimientos.
En una nota publicada el jueves, Hartnett afirmó que el título a 30 años está en un “óptimo punto de entrada”, con un rendimiento por encima del 5%. Según el analista, los inversionistas están “incentivados a castigar el camino claramente insostenible de la deuda y del déficit” estadounidense, en referencia al impacto del nuevo plan fiscal de la administración Trump.
Hartnett reiteró su preferencia por bonos sobre acciones en el contexto actual, subrayando que los retornos a 10 años de los bonos gubernamentales de largo plazo han caído a niveles históricamente bajos. Según el estratega, los Treasuries reflejan ya las señales típicas de un mercado bajista, lo que los convierte en un refugio atractivo frente a la volatilidad global y el deterioro fiscal.
🇧🇷 Brasil da marcha atrás
El Ministerio de Hacienda de Brasil revirtió su decisión de aplicar un impuesto del 3,5% a las transferencias a fondos en el exterior, tras la fuerte reacción negativa del mercado que llevó al dólar a superar los R$5,70.
En una publicación en X, el ministerio informó que, tras una “evaluación técnica y diálogo”, la tasa del IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) volvería a cero. La medida fue retirada apenas horas después de su anuncio, tras una reunión de emergencia con el objetivo de frenar la desconfianza de los inversores y contener una posible ola de ventas.
Aunque se eliminó este componente específico del paquete fiscal, otras partes del plan, incluido un impuesto más alto sobre remesas, se mantienen vigentes. Las autoridades temían que la presión cambiaria continuara en los días siguientes y afectara la estabilidad financiera.
↘️Baja la previsión de inflación en EE.UU.
Las expectativas de inflación en Estados Unidos para 2025 se moderaron ligeramente luego del anuncio de un acuerdo comercial temporal entre EE.UU. y China, según la última encuesta de economistas de Bloomberg. Se espera ahora que el índice de gastos de consumo personal (PCE), principal métrica inflacionaria de la Reserva Federal, cierre el año en 3,1%, por debajo del 3,2% proyectado en abril.
La probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses también disminuyó a 40%, aunque sigue siendo elevada frente al 30% estimado en marzo. El relajamiento parcial de los aranceles sobre bienes chinos ha contribuido a este cambio de perspectiva, aunque las tasas impositivas se mantienen altas en comparación con los niveles previos al mandato de Trump.
Pese a ello, el crecimiento económico sigue siendo frágil: la proyección para el PIB de 2025 bajó a 1,3%, y se espera que la inversión privada caiga 5,2% en el segundo trimestre.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El dólar pierde terreno frente a la mayoría de sus pares del G10, reflejando un ajuste en el apetito por riesgo y una reevaluación de los flujos hacia activos refugio.
UBS mantiene su visión sobre el dólar estadounidense de “no atractivo” en su actualización mensual de estrategia, anticipando una nueva fase de debilitamiento de la divisa conforme la economía de EE.UU. se desacelera y aumenta la atención sobre el creciente déficit fiscal.
Si bien el billete verde ha mostrado cierta estabilidad reciente, el banco sugiere que los inversionistas aprovechen la fortaleza actual del dólar para reducir exposición, especialmente en efectivo, y diversifiquen hacia otras monedas.
🔴 Las monedas de América Latina caen
La firma también recomendó a los inversionistas internacionales considerar coberturas cambiarias sobre activos denominados en dólares, trasladando ese riesgo de vuelta a sus monedas locales. En el contexto de mayor volatilidad global, UBS subrayó además la importancia de una diversificación más amplia de portafolios.
En la jornada de hoy, las principales divisas de América Latina pierden en medio de una jornada donde se dispara la aversión al riesgo tras los comentarios de Trump. El peso mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP) y el colombiano (USDCOP) pierden, mientras que el peso argentino (USDARS) avanza.
El real brasileño (USDBRL) continúa con las pérdidas que arrancaron ayer luego de que el gobierno anunciara que estudiaba aplicar nuevos impuestos a las transacciones financieras, incluidas las remesas internacionales, a pesar de que luego echó para atrás la decisión.
El análisis del BBVA indica que los factores locales en la región han tenido poca relevancia en la dinámica reciente del mercado, lo que ha frenado el avance que algunas monedas habían mostrado tras las caídas provocadas por el anuncio de medidas arancelarias de EE.UU. a inicios de abril.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
🔘Las bolsas el jueves (22/05): Dow Jones Industrial (0,00%), S&P 500 (-0,04%), Nasdaq (0,28%), Stoxx 600 (-0,04%)
