Bloomberg — Los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump están dando un fuerte impulso a las bolsas internacionales y, al mismo tiempo, contribuyendo a poner fin al dominio mundial del índice S&P 500, al menos por ahora.
Las bolsas internacionales van rumbo a superar este año al índice de referencia de la renta variable estadounidense, algo que no ocurría desde 2022 y que no se veía en un mercado alcista desde 2009. El principal culpable es el temor a que los aranceles y la incertidumbre comercial tengan un impacto desmesurado en el crecimiento de las ganancias de las empresas estadounidenses.
Ver más: Un indicador bursátil clave se sobrecalienta y enciende alertas para el S&P 500
El índice MSCI World, que excluye a Estados Unidos, está superando con creces al S&P 500 en 2025, con un aumento del 18% hasta la fecha, frente al modesto 7,8% del S&P 500. Las razones se pueden ver en los resultados individuales. El principal índice bursátil de México ha subido un 18% este año; el de Canadá, un 12%; el de Alemania, un 21%; el de España, un 26%; el de Brasil, un 14%; y el del Reino Unido, un 11%.
Se trata de un cambio radical con respecto a los años de fuertes ganancias de las acciones estadounidenses, impulsadas más recientemente por las empresas tecnológicas de gran capitalización y la promesa de la inteligencia artificial, y al rendimiento relativamente lento de sus homólogas mundiales. Esto ha dejado las acciones de los mercados fuera de Estados Unidos relativamente baratas.
“A veces, las mayores ganancias provienen de las oportunidades de revalorización”, afirmó Craig Basinger, estratega jefe de Purpose Investments Inc, en una entrevista.

La diferencia de valoración entre los mercados estadounidenses e internacionales es “históricamente amplia” y los inversores están, en gran medida, sobreinvertidos en EE.UU. e infravalorados en otros mercados, según Basinger. Esa tendencia se ha revertido este año y podría acelerarse con la entrada en vigor de los aranceles de Trump este mes, mientras que los socios comerciales de Canadá, Europa, Japón y otros países emprenden reformas favorables a los inversores e impulsan el crecimiento interno, afirmó.
Ver más: Una caída del S&P 500 es una oportunidad de compra, según Morgan Stanley
“La velocidad de los cambios es importante en los mercados y, en términos generales, parece que los mercados internacionales se están volviendo un poco más favorables para los inversores”, afirmó Basinger. “Estados Unidos sigue siendo el referente, pero si la brecha se reduce, también podría reducirse la brecha de valoración”.
Las perspectivas de crecimiento ultrabajo de las ganancias que se han reflejado en las acciones europeas y japonesas durante años también están empezando a cambiar, según David Lambert, director general, gestor senior de carteras y responsable de renta variable europea de RBC Global Asset Management.
“En realidad, nos encontramos en una era en la que el crecimiento de las ganancias podría ser gradualmente superior a mediano plazo”, afirmó Lambert. “No hay ninguna razón por la que no se pueda producir una ligera revalorización en los próximos años, incluso más allá de donde nos encontramos hoy”.
No es el único que opina así. Una encuesta realizada en junio por BofA Securities reveló que el 54% de los gestores de fondos que respondieron esperan que las acciones internacionales sean el activo con mejor rendimiento en los próximos cinco años. Solo el 23% opinaba lo mismo sobre las acciones estadounidenses.
Ver más: Oppenheimer eleva el precio objetivo del S&P 500 y prevé un tercer año con alzas del 20%
La razón son los aranceles de Trump, que se espera que afecten más a las ganancias de las empresas estadounidenses que a las de las europeas o japonesas, según David Groman, director del equipo de estrategia bursátil global de Citi Research. Europa, en particular, lidera el rendimiento en términos de valor y dinamismo, según una nota de Citi a sus clientes publicada el miércoles.
“Hay más claridad y los inversores tienen la capacidad de, al menos, calcular cuál será el impacto en las ganancias en lugares como Europa o Japón”, afirmó Groman en una entrevista. Mercados como el europeo ya han descontado un mal resultado de los aranceles y es posible que el resultado sea mejor de lo esperado, añadió.
Sin duda, algunos estrategas ven que el dolor de Estados Unidos podría extenderse a otros mercados de todo el mundo. Emily Roland y Matthew Miskin, coestrategas jefe de inversiones de Manulife John Hancock, advierten de la tenencia de acciones internacionales cíclicas y de baja calidad en este tipo de entorno.
Ver más: Acciones de Estados Unidos pierden brillo: flujos globales caen frente a 2024
“En todas las ocasiones anteriores en las que Estados Unidos ha entrado en recesión, ha arrastrado al resto del mundo con él”, escribieron en una nota reciente a sus clientes.
Aun así, la rotación de las acciones estadounidenses hacia las internacionales podría acabar siendo “una historia muy larga”, afirmó Basinger, de Purpose.
“La gente tiene demasiadas acciones estadounidenses en este momento”, explicó.
Lea más en Bloomberg.com