Así reaccionan las monedas de Latinoamérica a ronda de aranceles de Trump a México y Brasil

En el caso de México, Gandini esperaría una depreciación del peso ante el impacto comercial directo. Para Brasil, aunque también está en el foco, “el efecto comercial real es menor, por lo que el real podría resistir mejor este movimiento”.

Un vendedor ambulante cuenta dinero en Río de Janeiro, Brasil, el jueves 31 de mayo de 2012. El real cayó por tercer día consecutivo un 0,3 por ciento a 2,0224 por dólar estadounidense.
14 de julio, 2025 | 09:07 AM

Bloomberg Línea — Los anunciados aranceles de Donald Trump del 50% para los productos de Brasil y del 30% para México han generado volatilidad en las divisas a pesar de la debilidad global que había experimentado el dólar a nivel global en lo corrido del año.

Desde el anuncio de Trump el pasado 9 de abril de imponer aranceles del 50% a los productos de Brasil, la mayor economía de la región, el real brasileño ha sabido absorber el impacto y se ha apreciado un 0,24% hasta este 14 de julio (10:30 a.m ET).

PUBLICIDAD

“En particular, el dólar debería mantenerse débil debido a la incertidumbre asociada a los aranceles, lo que además podría revertir parte del fortalecimiento que vimos hacia el cierre de la semana pasada”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini. “Esto favorecería a las monedas de la región”.

Ver más: ¿Qué esperar de los precios del café? Aranceles de Trump imprimen más volatilidad al mercado

Sin embargo, explicó que el panorama para México y Brasil es distinto, ya que ambos se encuentran en el centro de la atención.

En el caso de México, Gandini esperaría una depreciación del peso ante el impacto comercial directo.

Para Brasil, aunque también está en el foco, “el efecto comercial real es menor, por lo que el real podría resistir mejor este movimiento”.

El pasado 9 de julio, Trump, anunció un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil que entraría en vigor a partir del 1 de agosto, a pesar de que el gigante sudamericano tiene un déficit comercial con ese país.

“Debido en parte a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de Libertad de Expresión de los estadounidenses, a partir del 1 de agosto de 2025 cobraremos un arancel del 50 % sobre todos y cada uno de los productos brasileños a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”, dijo Trump en su red Truth Social.

PUBLICIDAD

Trump justificó la decisión en una supuesta “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), su aliado político, y contra quien avanza un juicio en Brasil por tentativa de golpe de Estado.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió que “cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil”.

En la región, el desempeño del real brasileño desde el 9 de julio solo es superado en ese lapso por el guaraní paraguayo, que hasta este lunes se había apreciado un leve 0,53%, y la lempira hondureña (0,32%)

En cambio, en terreno negativo se ubican divisas como el colón costarricense (-0,11%), el peso colombiano (-0,12%), el sol peruano (-0,36%), el peso dominicano (-0,44%), el peso uruguayo (-0,49), el peso mexicano (-0,72), el peso argentino (-0,86%) y el peso chileno (-1,64%).

El fin de semana, Trump también anunció que impondrá nuevos aranceles del “30 % a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”.

“Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina”, dijo Trump en una carta publica en Truth Social.

Tras el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles del 30% a los productos mexicanos, el peso se depreciaba este lunes un 0,70% frente a la última sesión, siendo la moneda latinoamericana de peor desempeño entre la principal cesta de divisas regional, solo por encima del peso chileno (0,72%).

Entre tanto, el real brasileño se restaba este lunes 14 de julio, un 0,05% en relación con el dólar estadounidense.

“El impacto en el mercado cambiario ha sido, hasta ahora, moderado”, dijo Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM.

Chaves cree que la nueva ronda de aranceles anunciada por el presidente Donald Trump, ahora dirigida a Brasil y México, podría cambiar el panorama que veníamos viendo en las monedas latinoamericanas.

“Hasta ahora, el dólar había mostrado debilidad frente a las divisas de la región, gracias a una menor presión inflacionaria en EE.UU. y a la expectativa de una Reserva Federal más tranquila. Sin embargo, esta nueva escalada en las tensiones comerciales podría activar la cautela de los inversionistas y llevar a una mayor demanda por dólares en el corto plazo”, explicó.

En este escenario, consideró que monedas como el peso mexicano y el real brasileño podrían ser las más afectadas, ya que sus economías dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos. “Si los aranceles se mantienen o se amplían, podríamos ver una depreciación de estas monedas frente al dólar”.

A nivel internacional, “los precios del petróleo suben con fuerza, apoyados por expectativas de sanciones adicionales a Rusia y un repunte en las importaciones de crudo por parte de China. También empieza a ganar fuerza el ruido en torno a una posible salida de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal, un factor que podría alterar el sentimiento de los inversionistas globales”, dijo la analista.

En lo corrido del año, las monedas de mejor desempeño frente al dólar en la región son el real brasileño (11,20%), el peso mexicano (11,08%), el peso colombiano (9,77%) y el peso uruguayo (8,08%).

Más abajo aparecen el sol peruano (4,99%), el peso chile (3,16%), el guaraní paraguayo (2,29%), el peso dominicano (1,18%), el colón costarricense (1,14%) y el quetzal guatemalteco (0,47%).

En cambio, en lo corrido del año se deprecian la lempira hondureña (2,77%) y el peso argentino (18,39%).

Ver más: Qué tanto depende EE.UU. de las materias primas brasileñas, sector por sector

PUBLICIDAD