Bloomberg — Las acciones bajaron y el dólar subió en un comienzo de semana marcado por la aversión al riesgo, después de que el presidente Donald Trump aumentara las tensiones comerciales al afirmar que Estados Unidos comenzará a enviar cartas arancelarias a otros países a partir del lunes.
El índice MSCI para las acciones asiáticas cayó un 0,7%, mientras que los bonos del Tesoro subieron y el rendimiento de los bonos a 10 años bajó alrededor de 2 puntos básicos, hasta el 4,33%.
Ver más: Trump amenaza con nuevos aranceles del 10% a los países “antiamericanos” del BRICS
El índice del dólar revirtió sus pérdidas anteriores y se fortaleció un 0,1%, mientras que el yuan chino se debilitó después de que Trump dijera que aquellos que se alineen con el grupo de naciones BRICS se enfrentarán a un impuesto adicional del 10%. Estados Unidos enviará cartas arancelarias y también anunciará acuerdos comerciales a partir de las 12:00 p.m., hora del este, del lunes, dijo.
Las tensiones comerciales vuelven a estar en el punto de mira, mientras los inversores siguen de cerca el progreso de las negociaciones de varios países con EE.UU. antes de la fecha límite del 9 de julio. Las acciones se habían recuperado recientemente hasta alcanzar máximos históricos desde su caída en abril, cuando Trump introdujo sus aranceles generalizados y luego anunció una pausa de 90 días para que los países negociaran con EE.UU.
“Hay un poco de cautela en el mercado a la espera de las novedades de los próximos días”, afirmó Nick Twidale, analista jefe de AT Global Markets en Sídney. “Espero ver volatilidad en cada país a medida que se anuncien o no acuerdos específicos”.
Los funcionarios de la administración habían señalado anteriormente el 1 de agosto como la fecha de entrada en vigor de los aranceles más elevados y habían insinuado que algunos países podrían disponer de más tiempo para negociar acuerdos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que se podría ofrecer a algunos países una prórroga de tres semanas para negociar.
Trump afirmó que impondría un arancel adicional del 10% a cualquier país que se alineara con “las políticas antiamericanas del BRICS”, lo que aumentó la incertidumbre mientras Estados Unidos sigue negociando los aranceles con sus socios comerciales.
El BRICS es un grupo de naciones que incluye a Brasil, China, Sudáfrica y la India. Durante el fin de semana, los líderes del grupo acordaron continuar las conversaciones sobre un sistema de pagos transfronterizos para el comercio y la inversión, un proyecto que llevan discutiendo desde hace una década, aunque los avances han sido lentos.
“Los comentarios de Trump son una advertencia para los países emergentes que quieren seguir la senda del BRICS”, afirmó Mingze Wu, operador de StoneX Financial en Singapur. “Es mejor esperar a que se aclare el panorama antes de realizar operaciones activas en este momento, ya que a nadie le gusta la incertidumbre política”.
Por otra parte, China anunció que impondrá algunas restricciones recíprocas a la adquisición de dispositivos médicos para empresas con sede en la Unión Europea, lo que aumenta las tensiones entre los dos principales socios comerciales, justo cuando Pekín busca reforzar sus lazos con Estados Unidos.
“Las últimas represalias con la UE en materia de dispositivos médicos subrayan el fracaso del anterior intento de Pekín de alinearse con Europa contra Washington”, afirmó Hebe Chen, analista de Vantage Markets en Melbourne. “Los mercados se mantendrán cautelosos y los operadores nerviosos, ya que casi todos los acontecimientos recientes en torno a la fecha límite de los aranceles recíprocos de Trump parecen inclinarse en contra de los intereses de China”.
Mientras tanto, el petróleo prolongó sus caídas después de que la OPEP+ acordara un aumento de la producción mayor de lo esperado para el próximo mes, lo que suscitó preocupaciones sobre el exceso de oferta, justo cuando los aranceles estadounidenses avivan los temores sobre las perspectivas de la demanda.
Ver más: Aranceles de Trump entrarán en vigor el 1 de agosto: Lutnick
El grupo liderado por Arabia Saudita decidió el sábado aumentar la oferta en 548.000 barriles diarios, lo que sitúa a la OPEP+ en camino de revertir sus últimos recortes de producción un año antes de lo previsto.
“Por ahora, el mercado del petróleo sigue ajustado, lo que sugiere que puede absorber barriles adicionales”, afirmó Giovanni Staunovo, analista de UBS AG en Zúrich. “Pero hay riesgos crecientes, como las tensiones comerciales en curso, lo que implica que el mercado podría parecer menos ajustado en los próximos 6-12 meses, lo que supondría riesgos a la baja para los precios”.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- El Topix japonés cayó un 0,4%.
- El S&P/ASX 200 australiano cayó un 0,4%.
- El Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,4%.
- El Shanghai Composite cayó un 0,2%.
- Los futuros del Euro Stoxx 50 cayeron un 0,2%.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado subió un 0,1%.
- El euro se mantuvo prácticamente sin cambios, en US$1,1771.
- El yen japonés cayó un 0,2%, hasta 144,77 por dólar.
- El yuan offshore cayó un 0,1%, hasta 7,1724 por dólar.
Criptomonedas
- El bitcoin subió un 0,7%, hasta US$109.478,23.
- El ether subió un 1,2%, hasta US$2.577,6.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó un punto básico, hasta el 4,33%.
- El rendimiento de los bonos japoneses a 10 años avanzó dos puntos básicos hasta el 1,450%.
- El rendimiento de los bonos australianos a 10 años se mantuvo prácticamente sin cambios, en el 4,18%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate cayó un 1,6% hasta los US$65,94 por barril.
- El oro al contado cayó un 0,8% hasta los US$3.311,71 por onza.
Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.
Este artículo ha sido actualizado a las 23:34 horas del lunes 7 de julio de 2025. El título anterior: “Asia abre con cautela tras los acuerdos arancelarios”.
Lea más en Bloomberg.com