Bank of America alerta sobre cinco riesgos para el S&P 500

El banco identifica cinco factores que podrían desestabilizar al índice, desde señales de mercado bajista hasta riesgos de liquidez y tensión crediticia.

PUBLICIDAD
US stocks
21 de octubre, 2025 | 11:57 AM

Bloomberg Línea — El índice S&P 500 está alcanzando niveles de valoración que, en varios frentes, superan a los observados durante la burbuja tecnológica del año 2000. Así lo señala el Bank of America (BAC), que advierte que “el S&P 500 es estadísticamente caro" y supera las valoraciones de la burbuja tecnológica en nueve métricas.

Ver más: La nueva frontera del S&P 500: empresas con inteligencia artificial vs. las que se quedaron atrás

PUBLICIDAD

A pesar de que el banco ve una composición de mayor calidad y con menor apalancamiento, sus analistas subrayan que “los riesgos están aumentando y el piso de valoración del S&P 500 probablemente sea más bajo que los niveles actuales”.

El primer riesgo que destaca el informe es que el 60% de los indicadores que históricamente han anticipado mercados bajistas ya se han activado. Entre las señales que ya se han encendido figuran métricas de valoración, rendimiento relativo de acciones caras versus baratas y tensiones en los mercados de crédito.

Flood Insurer Neptune’s Backers Raise $368 Million In US IPO

El informe también advierte sobre una posible contradicción entre los dos pilares actuales del crecimiento económico: la inteligencia artificial y el consumo. “La IA podría reducir la demanda de servicios profesionales, cuyos trabajadores han contribuido más al crecimiento del consumo desde la década de 1980”, dice el reporte.

PUBLICIDAD

El segundo riesgo es el surgimiento de nuevos actores en la creación de crédito, en particular el financiamiento privado, que ha ganado protagonismo desde la crisis financiera global.

El documento enfatiza que “los riesgos están aumentando en el préstamo privado”, y destaca que el financiamiento relacionado con la inteligencia artificial ha generado “un nudo gordiano que involucra megacapitalizaciones, pagos por transferencia e incluso al gobierno de Estados Unidos”. Aunque no se trata de un riesgo inmediato, los estrategas advierten que “agrega complejidad”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

El tercer riesgo es el deterioro en la visibilidad macroeconómica, como resultado del resurgimiento de tensiones comerciales y la paralización del gobierno estadounidense en octubre.

“La visibilidad finalmente mejoró desde los mínimos de abril (...) Luego, octubre trajo una reescalada comercial entre China y EE.UU. y un cierre del gobierno en EE.UU.”. Esta falta de datos oficiales, según Bank of America, impidió que se consolidara la recuperación económica prevista para el segundo y tercer trimestre.

La liquidez como vulnerabilidad inesperada

El cuarto riesgo es el mensaje ambiguo que dejaron los resultados del segundo trimestre de las empresas del S&P 500. Las compañías industriales no anticipan una reactivación de la demanda en lo que queda del año.

El crecimiento del préstamo privado y la participación del gobierno en sectores estratégicos aumentan la complejidad del panorama financiero.

“El mensaje neto fue incertidumbre macroeconómica, sin expectativas de un beneficio por demanda desbloqueada este año”, dicen los analistas del BofA. En cuanto a los bancos, si bien presentaron buenos resultados y se mostraron relativamente optimistas, “los eventos recientes en el crédito sugieren que probablemente haya más cucarachas por venir”.

El informe señala que los bancos regulados están mejor capitalizados que en otros ciclos, pero advierte que “el índice S&P 500 puede ser vulnerable por una razón inusual: la liquidez”.

El quinto riesgo está directamente relacionado con la estructura actual del mercado accionario, dominado por propiedad pasiva. “Los propietarios de activos en EE.UU. han reemplazado los fondos activos por un barbell de fondos indexados al S&P 500 y capital privado”, señalan los analistas.

Ver más: Ecuador espera desembolso del FMI este año y lanza índice mensual para medir la economía

Esta composición plantea un riesgo si se extienden las dificultades en el crédito privado, ya que “los fondos de pensiones, entre otros, podrían verse forzados a vender participaciones en fondos indexados para evitar marcas punitivas en activos privados y cumplir con sus obligaciones”.

PUBLICIDAD