Bloomberg Línea — Hoy es Black Friday, y aunque la avalancha de promociones suele concentrarse en electrodomésticos, ropa o tecnología, hay otro mercado donde los descuentos también están sobre la mesa. En las bolsas de América Latina, varias acciones cotizan con múltiplos históricamente bajos, reflejando años de rezago, incertidumbre política y escasa presencia de capitales locales.
Ver más: Tras trimestre sólido, mejora el panorama de las empresas de América Latina para 2026
A pesar del repunte en 2025, muchos papeles aún operan por debajo de su valor estimado, y analistas internacionales comienzan a sugerir que el verdadero “viernes negro” puede estar ocurriendo en el parqué bursátil.
El índice MSCI LatAm acumula en el año un alza superior al 45,6% en dólares, liderado por las acciones de Brasil y Chile, pero todavía cotiza a un múltiplo promedio de 11,5 veces utilidades futuras. Esa cifra está no sólo por debajo del promedio histórico de la región, sino también muy por debajo del S&P 500, que se ubica en 22,7 veces ganancias proyectadas.
Según Morgan Stanley, “el índice MSCI Latin America actualmente cotiza con un descuento del 26% frente a mercados emergentes en una base precio-ganancias”.

Los estrategas ven una oportunidad si se consolidan cambios en política fiscal, tasas de interés y asignación de capital en sectores productivos. “El potencial está ahí y el mercado descontará cualquier señal de un cambio de política temprano”, advierte el equipo de Morgan Stanley.
Multiplicadores en mínimos
Aunque el Black Friday es tradicional de Estados Unidos, los descuentos bursátiles de América Latina tienen más atractivo si se compara con el S&P 500, que opera con múltiplos históricamente elevados, apoyado en expectativas de productividad futura, vinculadas a la inversión en inteligencia artificial.
La posibilidad de que esta tecnología impulse un nuevo ciclo de crecimiento en Estados Unidos ha contribuido a justificar valoraciones superiores a los promedios históricos. Este desbalance ilustra cómo, en 2025, conviven dos narrativas: una región rezagada que comienza a cerrar la brecha y un mercado estadounidense que mantiene una prima por expectativas tecnológicas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En América Latina, las acciones más baratas se concentran en sectores financieros, energía y materiales básicos. Algunas de ellas cotizan incluso por debajo de 5 veces utilidades proyectadas para 2026.
Ese es el caso de Petrobras que, según JPMorgan, se transa a 3,3 veces EV/EBITDA estimado para ese año, con una rentabilidad por dividendo esperada de 10%, en medio de mejores proyecciones. El banco subraya que la empresa “entra en el plan a cinco años con un mensaje que debería resonar con los inversionistas: disciplina de capital, eficiencias operativas y conciencia del actual entorno de precios del petróleo”.
La lista de las acciones más baratas
Dentro del benchmark MSCI LatAm, algunas de las acciones con múltiplos más bajos que el índice de referencia y lejos del S&P 500 son:
- Cibest (CIBEST): P/E 8,30x
- BRF (BRFS3): P/E 7,44x
- Pinfra (PINFRA*): P/E 6,47x*
- Petrobras (PETR4): P/E 5,38x
- Fibra Uno (FUNO11): P/E 6,88x
A ellas se suman nombres como:
- Motiva: P/E 11,23x
- ISA (ISA): P/E 11,43x
- Grupo Alfa (ALFAA): P/E 11,57x
- LATAM Airlines (LTM): P/E 11,56x
- EIG Energía: P/E 11,94x
En todos los casos, se trata de emisores con liquidez y exposición regional, muchos de ellos con presencia en los portafolios de ETF globales.
En Colombia, el grupo financiero Cibest refleja múltiplos bajos pese a una fuerte rentabilidad. Según Visión Davivienda, el grupo alcanzó una utilidad de COP$2,1 billones (US$530 millones), creció un 40% anual y ha logrado un retorno sobre el patrimonio del 20,2% en el trimestre.

Con una relación precio/utilidad de 8,3 veces y P/VL de 1,5 veces, el papel ofrece un rendimiento ajustado por riesgo superior al promedio del sector en la región.
En Perú, Credicorp (BAP) mantiene un ROE cercano al 20% y cotiza a 10,6 veces utilidades proyectadas para 2026. El análisis de JPMorgan destaca la mejora operativa en varias unidades, como Mibanco que “alcanzó un retorno sobre el capital del 19% y Pacífico que sigue entregando buenos resultados en seguros”.
El contexto también es atractivo para empresas ligadas a commodities y energía. Prio (PRIO3), uno de los principales productores independientes de petróleo en Brasil, opera con múltiplos de 3 veces EBITDA, mientras que Latam (LTM) es vista como una apuesta de recuperación en el sector aéreo.
Ver más: “Si esto es una burbuja, no actúa como una”: Bloomberg Intelligence sobre el auge de la IA
Riesgos políticos, tasas y señales de giro
Más allá del descuento numérico, los analistas insisten en que el giro depende de señales estructurales vinculadas a la inversión. Morgan Stanley sostiene que “el secreto del éxito está a la vista”, en referencia a la necesidad de que Brasil transite desde un modelo apoyado en consumo hacia uno basado en inversión.
Según el informe, “el crecimiento de la inversión puede elevar el crecimiento potencial, permitiendo un crecimiento menos inflacionario con tasas más bajas y, por lo tanto, múltiplos más altos”, en un contexto donde “el potencial está ahí y el mercado valorará cualquier señal de un cambio de política de manera anticipada”.
El banco explica que, si ese giro se consolida, el país podría reducir su costo de capital y habilitar una expansión adicional en valorizaciones. Morgan Stanley estima que “Brasil puede subir 20% en nuestro escenario base (impulsado por el crecimiento del Ebitda por acción) y aun así permanecer en 10 veces P/E”, una combinación que respalda su visión constructiva sobre sectores expuestos a infraestructura, energía y servicios financieros.
En México, la atención está puesta en la revisión del T-MEC y en su impacto sobre el nearshoring. El informe advierte que “los riesgos son significativos en Estados Unidos, donde el reshoring se ha detenido; en México, donde la política ha incrementado los riesgos para el poder judicial y las inversiones en energía; y en el proceso, donde permanecen importantes signos de interrogación sobre la futura estructura de un acuerdo”.
Además, señala que “creemos que las cosas en México probablemente empeoren antes de mejorar, ya que el T-MEC 2.0 implica un ajuste profundo y los riesgos permanecen”.

Pinfra (PINFRA*), una de las concesionarias clave del país y cuyos múltiplos están por debajo del MSCI Latam, entregó resultados débiles, con una caída de 11% en su EBITDA ajustado del trimestre. Citi señala que “el EBITDA ajustado de MXN$2.760 millones (-11% interanual) se ubicó 12% por debajo de nuestras estimaciones, incluso cuando los ingresos por concesiones viales se ubicaron en línea, debido a mayores costos de mantenimiento en algunos segmentos, según la compañía”. Aun así, la empresa planea distribuir dividendos por MXN$11 por acción, equivalentes a un rendimiento de 4,7%.
En todos los casos, los analistas reconocen que las oportunidades existen, pero también los riesgos asociados a procesos electorales, políticas fiscales expansivas o cambios regulatorios. No obstante, en el mercado, como suele ocurrir en jornadas de descuentos, se premia al que llega temprano.









