Bloomberg — Los bonos soberanos de Panamá se cotizan cerca de su nivel más alto en aproximadamente un año, ya que una mejora en los datos fiscales del segundo trimestre aumentó las probabilidades de que la nación centroamericana evite una rebaja a basura.
La recuperación se produce gracias a la combinación de recortes del gasto público y la mejora de los ingresos para reducir el déficit fiscal, al tiempo que se reaviva el apetito de riesgo de los inversores globales.
Ver más: Canal de Panamá planea licitar dos nuevos puertos en medio de tensiones entre EE.UU. y China
El déficit del sector público no financiero en el primer semestre de 2025 se redujo al 2,2% del producto interior bruto (PIB) desde el 3,5 % del año anterior, según informó el Ministerio de Hacienda la semana pasada.
Los datos proporcionaron cierto alivio a corto plazo, afirmó Zulfi Ali, gestor de cartera de PGIM Fixed Income en Newark. Podrían ser suficientes para evitar que las agencias de calificación bajen la calificación.
El rendimiento adicional que exigen los inversores para mantener la deuda panameña por encima de los bonos del Tesoro estadounidense ha caído 40 puntos básicos en agosto, hasta los 191 puntos, por debajo del promedio de bonos similares con calificación BB. Este es el nivel más bajo en más de tres años.

Moody’s Ratings asigna a Panamá el nivel más bajo de grado de inversión con una perspectiva negativa, mientras que S&P Global Ratings la rebajó a ese nivel en noviembre.
Fitch Ratings, por su parte, rebajó la calificación del país a bono basura hace más de un año debido al elevado déficit fiscal y la erosión de la base de ingresos. Una rebaja al grado especulativo por parte de dos de las tres principales calificadoras obligaría a los inversores con enfoque en el grado de inversión a deshacerse de la deuda.
Ver más: Exclusiva: Corficolombiana busca proyectos de hasta US$500 millones en Perú, El Salvador y Panamá
El país ha estado cubriendo sus necesidades de financiamiento con préstamos bancarios de corto plazo , mientras evita recurrir a los mercados de capital globales este año.
“La nueva publicación fiscal ofrece esperanza de moderación del gasto y que Panamá pueda cumplir su meta de déficit del 4% del PIB para 2025”, según Ramiro Blazquez, estratega de StoneX.
Canal de Panamá
El Canal de Panamá, una de las mayores fuentes de ingresos del país, también está experimentando una ganancia inesperada ya que los transportistas se apresuraron a importar productos a los EE. UU. antes de que los aranceles del presidente Donald Trump entraran en pleno vigor.
Los bonos soberanos del país han proporcionado a los inversores un rendimiento del 4,3% este mes, uno de los de mejor desempeño en los mercados emergentes y superando el promedio del 1,5% de sus pares, según datos compilados en un índice de Bloomberg.
Ver más: Programa de préstamos bancarios dan un respiro al presupuesto de Panamá
Aun así, persisten las preocupaciones sobre las perspectivas fiscales y de crecimiento a largo plazo de Panamá. La reducción del gasto público de capital probablemente frenará el crecimiento, mientras que las autoridades han avanzado poco en las negociaciones para reabrir una mina de cobre, una importante fuente de ingresos para el país, afirmó Ali.
El economista de Barclays, Néstor Rodríguez, y el estratega Jason Keene también mantienen una postura cautelosa ante la persistencia de problemas estructurales. Una consolidación fiscal creíble a mediano plazo podría requerir que el gobierno implemente reformas legales para abordar problemas como la rigidez de los salarios públicos y los recortes del gasto, escribieron en una nota del 15 de agosto.
“La perspectiva fiscal que consideran las agencias de calificación, como Moody’s, dependerá más de los cambios estructurales necesarios para lograr una trayectoria descendente creíble para estos indicadores”, escribieron Rodríguez y Keene. “De no ser así, el logro del objetivo es un paso positivo, pero creemos que no será suficiente”.
Lea más en Bloomberg.com