Bloomberg Línea — El equipo de estrategia para América Latina de Bank of America (BAC), conformado por Ezequiel Aguirre y Christian González Rojas, emitió una recomendación táctica para comprar dólares frente al sol peruano.
Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina
La decisión se basa en la reciente apreciación de la moneda, que consideran excesiva en relación con sus fundamentos, así como en la posibilidad de que el mercado ajuste al alza sus expectativas sobre la duración del ciclo de tasas altas en EE.UU.
“El sol peruano ha superado al resto de América Latina en las últimas semanas, luego de meses en los que su comportamiento estuvo aproximadamente alineado con la dinámica general de las divisas latinoamericanas”, dijeron los analistas. “En nuestra opinión, los factores fundamentales han permanecido sin cambios y no respaldan tal desacoplamiento”.
Además, advierten que los precios del cobre y del oro —dos activos estrechamente vinculados al desempeño de la divisa— han registrado caídas en las últimas semanas, lo que típicamente justificaría una corrección de la moneda.
“En nuestra opinión, deberíamos al menos observar una reversión del rendimiento reciente”, agregaron los analistas.

En este contexto, Bank of America abrió una posición táctica larga en USD/PEN, con un punto de entrada en S/3,5760, un objetivo en S/3,6800 y un nivel de salida (stop) en S/3,5200.
Las razones detrás del dólar
Sobre el dólar estadounidense, el informe señala que tres factores han respaldado su repunte en el tercer trimestre: una menor sensibilidad del mercado a los titulares sobre aranceles, datos económicos más sólidos en EE.UU. y el buen desempeño de los activos financieros locales. En paralelo, los analistas afirman que el mercado aún no ha ajustado del todo su visión sobre la Fed.
“Creemos que hay varias razones para pensar que la Fed se mantendrá sin cambios este año. La inflación sigue persistentemente por encima del objetivo y el mercado laboral continúa mostrando resiliencia”, escribieron.
También indican que los aranceles impuestos recientemente podrían reforzar esa tendencia. “Esperamos que la inflación aumente gradualmente, en lugar de dispararse, como consecuencia de los aranceles, lo que se suma a la persistencia inflacionaria”, agregaron. Por ello, su escenario base sigue siendo que la Reserva Federal no recortará tasas hasta el segundo semestre de 2026.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En cuanto a los riesgos para la operación, Aguirre y González Rojas reconocen que una flexibilización inesperada por parte de la Fed podría generar presión bajista sobre el dólar. Sin embargo, matizan que el impacto sería acotado, dado que el mercado ya anticipa cierta relajación monetaria. Además, sostienen que Perú tiene margen para responder.
“Perú es, probablemente, el único país de la región sin un problema inflacionario. De hecho, creemos que los riesgos inflacionarios están sesgados a la baja”, dijeron los analistas.
Si bien una depreciación de la divisa podría generar algún efecto de traspaso sobre los precios, los analistas consideran que el país tiene espacio para tolerar esa dinámica. “Creemos que Perú podría absorber una debilidad de su moneda, dado que la inflación ya se encuentra por debajo de la meta”, concluyeron.