Bloomberg Línea — Los mercados de materias primas tuvieron un tercer trimestre marcado por fuertes movimientos en precios que reflejan tanto tensiones de oferta como factores geopolíticos. El repunte de productos clave como el ganado, la soya y el café se ha convertido en un termómetro de la presión que enfrenta el sistema agroalimentario global en 2025.
Ver más: Warren Buffett sale de compras: la lista de sus 10 adquisiciones más grandes
En un escenario de inventarios ajustados, costos de producción elevados y restricciones al comercio internacional, la volatilidad ha sido la norma. A esto se suman shocks externos como las plagas que han afectado la ganadería en Norteamérica, las condiciones climáticas adversas que impactan las cosechas de oleaginosas y la imposición de aranceles que están transformando los flujos comerciales tradicionales.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) subrayó que “a partir de finales de julio y durante todo agosto, la matanza semanal de ganado se desaceleró estacionalmente, pero a niveles que fueron los más bajos desde 2015”. Este freno en la matanza refleja la magnitud de la escasez y ayuda a explicar por qué los precios de la carne vacuna han escalado a niveles récord en los últimos meses.
El impacto no es homogéneo: mientras Estados Unidos enfrenta escasez de carne roja, el mercado mundial de aceites vegetales responde a señales de menor disponibilidad de soya y, en paralelo, las medidas proteccionistas de Washington contra Brasil reconfiguran el mapa del café. Con ello, el trimestre deja en evidencia que los factores sanitarios, productivos y políticos están ejerciendo una influencia decisiva en el rumbo de los commodities.

Ganado bovino: escasez y récords de precio
Los precios del ganado bovino registraron un alza de 37,26% al cierre del tercer trimestre, impulsados por una combinación de escasez de oferta, costos crecientes y restricciones sanitarias.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señaló en su informe de septiembre que “en agosto y septiembre, los precios del ganado establecieron nuevos máximos históricos, lo que motivó una revisión al alza en las proyecciones de precios para la segunda mitad de 2025”.
En particular, el valor promedio de los novillos para faena en agosto fue de US$243,14 por cada 100 libras, un récord mensual que supera en casi US$54 el nivel de un año atrás.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El mismo documento advierte que “la matanza semanal de ganado en agosto fue la más baja desde 2015”, mientras que el número de animales en engorde por más de 180 días alcanzó el nivel más alto desde que se tiene registro, reflejo de un mercado que enfrenta dificultades para reponer inventarios.
“La razón más probable por la que los novillos y vaquillonas en Texas permanecen más tiempo en engorde que hace un año es la falta de bovinos de engorde mexicanos”, explica el USDA, que también estima una caída de 100 millones de libras en la producción anual de carne vacuna para 2025.
Esto se debe a la suspensión de importaciones de ganado vivo desde México tras la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo, una plaga calificada como “una amenaza crítica y urgente” por la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res.

Desde el lado de la demanda, Karl Setzer, analista de Consus Ag Consulting, afirmó que “el principal impulsor del último repunte es la escasez de carne roja en EE.UU. Las reservas de carne de res y de cerdo se encuentran en mínimos de varios años, lo que respalda los futuros”.
Aceite de soya: inventarios ajustados
El precio del aceite de soya acumuló un alza de 22,85% al cierre del tercer trimestre, impulsado por una combinación de factores estructurales y coyunturales que han tensado el balance global de oleaginosas.
La suba de los futuros en Chicago responde al encarecimiento de la soya como materia prima clave, en un contexto de inventarios ajustados y demanda firme desde los sectores alimentarios, forrajeros e industriales.
Ver más: De Bimbo a Falabella: así es cómo las empresas familiares superan al índice global de acciones
JPMorgan explicó que los futuros de soya vienen subiendo ante menores inventarios globales y advirtió sobre la menor disponibilidad relativa del grano en Estados Unidos. Según el banco, “la relación stock/consumo de soya en EE.UU. se proyecta en 6,9% (previo 6,7%) para el verano de 2026 frente a 7,5% para el verano de 2025”.
Este deterioro en los márgenes de seguridad implica que la capacidad de respuesta ante shocks de oferta será limitada, lo que refuerza la presión alcista sobre los precios del aceite y la harina.
En cuanto a los inventarios globales, el mismo informe indicó que “los inventarios globales de soya al cierre se ubican en 124 millones de toneladas (previo 124,9 millones), por debajo de la estimación de mercado de 125,1 millones de toneladas”.

Desde el plano oficial, el USDA sostuvo que “la producción de soya en EE.UU. para 2025/26 se ubica en 4.300 millones de bushels, 8 millones de bushels más que el mes pasado, debido a un mayor número de acres sembrados”.
Sin embargo, el incremento no compensa las caídas proyectadas en otros países. A nivel internacional, el USDA informó que “la producción mundial de soya para 2025/26 se reduce en 0,5 millones de toneladas métricas por menores cosechas en India, la Unión Europea y Serbia”.
En contraste, los aceites sustitutos muestran mejor desempeño y “el suministro global de colza para 2025/26 se incrementa en 1,4 millones de toneladas métricas […] con mayores cosechas en Canadá, Australia, Kazajistán y Rusia”.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina antes de que finalice 2025? Esto dicen los analistas
Café: el golpe de los aranceles de Trump
El café se ha consolidado como una de las materias primas con mayor repunte al cierre del tercer trimestre, al registrar una subida de 17,23%. Este avance ocurre en medio de un mercado alterado por los aranceles del 50% impuestos por el gobierno de Donald Trump sobre el café verde y soluble brasileño, que han comenzado a reconfigurar el comercio internacional del grano.
“Esa caída brusca es muy preocupante y frustra la expectativa que teníamos de quebrar nuevo récord en las exportaciones de café soluble en 2025”, afirmó Aguinaldo Lima, director de la Asociación Brasileña de la Industria de Café Soluble, luego de que las exportaciones a Estados Unidos se desplomaran casi 60% en agosto.
El impacto también se siente en los cafés diferenciados. “Muchos contratos que habían sido firmados vienen siendo suspendidos, cancelados o aplazados a pedido de los importadores americanos, ya que los aranceles de 50% sobre los cafés especiales brasileños torna prácticamente inviable la realización de esos negocios”, advirtió Carmem Lúcia Chaves de Brito, presidenta de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales.

Rabobank advirtió que, pese a cierta recuperación mensual, los exportadores siguen bajo presión.
“Los exportadores continúan enfrentando desafíos, incluidos los impactos climáticos y la tarifa del 50% de EE.UU.”, señaló el analista Guilherme Morya. También resaltó que “las exportaciones a Estados Unidos cayeron 46% interanual y 26% frente a julio”.
Mientras Brasil pierde competitividad, Colombia y Vietnam aprovechan el espacio abierto en el mercado estadounidense, consolidando su posición en medio de un escenario de precios al alza y tensiones comerciales crecientes.