Deutsche Bank advierte riesgos por alza del salario mínimo en Colombia para 2026

El banco advierte que un alza significativa del salario mínimo podría obstaculizar la desaceleración inflacionaria prevista para 2026 y obligar al banco central a mantener una política monetaria restrictiva.

PUBLICIDAD
El Gobierno prevé un incremento significativo del salario mínimo, lo que genera preocupación por sus efectos sobre la inflación y el mercado laboral.
13 de noviembre, 2025 | 10:57 AM

Bloomberg Línea — Deutsche Bank alertó sobre los riesgos macroeconómicos que implicaría un aumento significativo del salario mínimo en Colombia para 2026. Aunque la inflación ha mostrado señales de moderación en los últimos meses, el escenario no está exento de amenazas.

Ver más: JPMorgan alerta por la inflación en Colombia y proyecta alza del salario mínimo para 2026

PUBLICIDAD

En octubre, la inflación anual se ubicó en 5,51%, por encima del consenso del mercado y de la expectativa del propio banco, que era de 5,46%. A su vez, la inflación subyacente (sin alimentos ni precios regulados) se aceleró hasta 4,99%, superando la previsión de 4,88%.

El banco advierte que un ajuste elevado, como el insinuado recientemente por voceros del Gobierno, podría consolidar presiones inflacionarias y entorpecer la convergencia hacia la meta del Banco de la República (o banco central).

En palabras del equipo de investigación de Deutsche Bank, “otro incremento relativamente grande del salario mínimo como el insinuado recientemente por funcionarios del gobierno (…) está entre los principales factores que podrían impedir que la inflación converja a su meta durante otro año”.

PUBLICIDAD
Latin America’s Fiscal Policies Risk Inflation, World Bank Says

La preocupación se enmarca en un contexto de condiciones laborales que permanecen ajustadas y un consumo de los hogares que se mantiene activo.

Para los analistas del banco, estos elementos, combinados con expansiones fiscales, pueden minar los esfuerzos del banco central por controlar los precios y conservar una postura monetaria prudente.

Impacto en la política monetaria

El informe también resalta que, aunque los modelos muestran espacio para recortes en las tasas durante la primera mitad de 2026, los riesgos inflacionarios están llevando al emisor a mantener una postura restrictiva más prolongada.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Deutsche Bank prevé que la inflación general podría cerrar 2026 en 4,7%, mientras que la inflación subyacente rondaría el 4%. Aun así, aclara que estas proyecciones están sujetas a riesgos al alza si se consolida el desanclaje de las expectativas.

“Pensamos que un BanRep (banco central) prudente probablemente optará por permanecer al margen durante el punto álgido del ciclo electoral y esperar el tan necesario plan de ajuste fiscal de la próxima administración, manteniendo así una postura monetaria estricta por un periodo prolongado”, señala el documento.

El informe advierte, además, que la inflación núcleo, medida como el promedio móvil de tres meses anualizado, ya supera el 6%. La minuta más reciente del Banco de la República, citada en el reporte, refuerza esta lectura y recuerda que “varios miembros del grupo mayoritario insinuaron que considerarían aumentos de tasas si se materializan algunos riesgos inflacionarios”.

La entidad monetaria podría mantener tasas altas si las presiones salariales elevan aún más las expectativas de inflación durante 2026.

En este escenario, para Deutsche Bank, un aumento del salario mínimo que no guarde proporción con la evolución de la productividad o las metas inflacionarias podría agravar la incertidumbre macroeconómica justo en un año marcado por el proceso electoral.

PUBLICIDAD