Deutsche Bank cree que la realidad cambió y dice que es hora de subir las tasas en Colombia

El banco alemán abandona su expectativa de pausa prolongada y anticipa un ciclo de alzas moderadas que se extendería hasta 2026.

PUBLICIDAD
En la imagen, unos peatones transitan al frente de la sede del Banco de la República de Colombia en Bogotá.
25 de noviembre, 2025 | 08:31 AM

Bloomberg Línea — El equipo de análisis de Deutsche Bank modificó su perspectiva de política monetaria para Colombia. Después de haber proyectado una pausa prolongada por parte del Banco de la República, ahora anticipa un ciclo de aumentos en la tasa de interés en los próximos meses.

Ver más: Monedas de Colombia, Chile y Argentina están entre las más vulnerables, según Wells Fargo

PUBLICIDAD

La entidad alemana explica que el cambio de postura se sustenta en el comportamiento de las expectativas de inflación, que han seguido una trayectoria ascendente. En su más reciente informe, los analistas, entre los que se encuentra Francisco Campos, señala que este deterioro hace insostenible el escenario anterior. “La realidad cambió y ahora esperamos que el BanRep inicie un ciclo de endurecimiento en las próximas reuniones”.

Según el informe, desde mediados de año las cifras de inflación observadas han superado las expectativas del consenso. Este fenómeno ha tenido un impacto más marcado sobre las expectativas de 12 y 24 meses, algo que los analistas atribuyen al régimen actual de alta inflación.

“La sensibilidad de las expectativas de inflación de 12 y 24 meses a las sorpresas parece haberse fortalecido y vuelto más persistente en los últimos años”. dice el reporte.

PUBLICIDAD
Una sucursal del Deutsche Bank AG en Berlín. Fotógrafo: Krisztian Bocsi/Bloomberg

Un entorno que respalda subir las tasas

Aunque el desanclaje de las expectativas es el principal argumento para anticipar alzas, Deutsche Bank identifica otros factores que refuerzan la necesidad de un ajuste en la política monetaria. Entre ellos se destaca la dificultad para que la inflación converja a la meta. “La convergencia de la inflación hacia la meta sigue siendo esquiva”.

En el reporte se indica que la inflación total ha repuntado recientemente, mientras que la inflación subyacente ha retornado a niveles cercanos al 5%, impulsada por una intensificación del ritmo de variación entre sus componentes.

A esto se suman presiones de demanda interna, mecanismos de indexación y la expectativa de un nuevo aumento significativo del salario mínimo. “Una serie de presiones puede impedir que la inflación converja a la meta durante algún tiempo”, agregan los analistas.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En materia de actividad, el crecimiento del tercer trimestre sorprendió positivamente, impulsado por el consumo privado y el gasto público. “La actividad económica se ha mantenido razonablemente bien, lo que le da al BanRep suficiente cobertura para adoptar una postura más agresiva”, plantea el documento.

El balance fiscal también se ha deteriorado. Deutsche Bank subraya que el déficit presupuestal se amplió en el tercer trimestre y alcanzó el 7,8% del PIB en términos anualizados. Esta cifra supera el 6,7% registrado en 2024 y pone en duda la meta de 7,1% establecida tras la activación de la cláusula de escape fiscal. A la par, la cuenta corriente también refleja un deterioro, impulsada por el dinamismo de las importaciones, especialmente en bienes de consumo.

Proyección de tasas y lectura del mercado

El nuevo escenario base proyecta seis incrementos de 25 puntos básicos cada uno, que llevarían la tasa de política monetaria hasta 10,75% en el tercer trimestre de 2026. Ese nivel se mantendría hasta el tercer trimestre de 2027, cuando comenzaría un ciclo de recortes. “Proyectamos que la tasa de política cierre 2025 en 9,25%, 2026 en 10,75% y 2027 en 10%”.

Sede del Banco de la República de Colombia, en Bogotá.

A pesar de que la recomendación sería actuar de forma más contundente, el banco considera que la composición actual de la Junta limita la posibilidad de un ajuste rápido. “Si bien abogaríamos por aumentos agresivos, creemos que la división dentro de la Junta del BanRep solo permitirá un enfoque más moderado y gradual”, dicen los analistas.

Este enfoque implica una postura contractiva prolongada. Deutsche Bank estima que el ciclo de recortes no podría comenzar antes del segundo semestre de 2027, cuando la inflación subyacente caiga por debajo de 3,5%. La secuencia esperada sugiere que el primer movimiento se daría después de que se anuncie el nuevo salario mínimo, lo cual se espera ocurra tras la reunión de diciembre.

En cuanto a las implicaciones para los mercados, el banco ya había adoptado una posición bajista frente a la deuda colombiana. La entidad reafirma esta visión con base en los fundamentos fiscales y de inflación. “La deuda y la dinámica fiscal siguen siendo insostenibles, el BanRep se estaba quedando atrás y la inflación y la actividad parecen demasiado resistentes para ceder ante una respuesta política moderada”, concluyen.

Ver más: Bank of America contradice al mercado sobre el rumbo de las tasas en Colombia

El informe también advierte sobre un posible ajuste adicional en los precios del mercado si se concretan presiones como un aumento fuerte del salario mínimo o un déficit fiscal mayor al proyectado. A pesar de esto, destaca el buen desempeño reciente del peso colombiano (USDCOP) y considera que, si el dólar se mantiene estable o débil, este entorno podría atraer flujos hacia operaciones de carry trade.

PUBLICIDAD