El café también pagará la factura de los aranceles a Colombia, Brasil y Vietnam

Los aranceles del gobierno de Donald Trump llegan en un momento de altos precios y agravan la presión sobre un mercado global ya afectado.

La baja oferta del grano podría verse contrarresada por una menor demanda mundial, que podría ayudar a contener los precios.
08 de abril, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El mercado global del café enfrenta una nueva oleada de presiones, tras el anuncio de aranceles por parte de la administración del presidente Donald Trump a los principales países productores del grano: Brasil, Colombia y Vietnam.

Ver más: La taza de café en EE.UU. a riesgo de encarecerse aún más tras medidas de Trump a Vietnam

PUBLICIDAD

La medida, argumentada por la Casa Blanca como parte de un esfuerzo por reducir déficits comerciales y estimular la producción nacional estadounidense, tiene implicaciones profundas sobre la cadena global de suministro de café, en un contexto donde los precios ya se encontraban elevados por las malas cosechas y la escasez de inventarios.

Vietnam, el mayor productor de la especie robusta del mundo, variedad utilizada en café instantáneo, cápsulas y bebidas listas para consumir, fue el país más afectado por esta decisión comercial.

Desde el pasado fin de semana, las exportaciones de productos vietnamitas hacia Estados Unidos enfrentan un arancel del 46%, una de las tarifas más elevadas impuestas por Washington en esta ronda.

Granos de café arábico tostados

“Todos están preocupados, especialmente por los contratos de exportación firmados”, dijo el presidente de la Asociación de Café y Cacao de Vietnam, Nguyen Nam Hai, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El impacto también alcanza a Brasil y Colombia, líderes mundiales en la producción de café arábica, con un arancel base del 10% sobre sus exportaciones al mercado estadounidense.

La medida llega en un momento crítico para el sector. La producción brasileña de arábica en 2025 se estima en 34,7 millones de sacos de 60 kilogramos, una caída del 12,4% respecto al año anterior, afectada por fenómenos climáticos adversos y la bienalidad negativa del cultivo.

En Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros expresó su preocupación por el impacto de los aranceles.

PUBLICIDAD

“El anuncio del presidente Trump genera una preocupación legítima en nuestro sector cafetalero, especialmente por su posible efecto sobre la demanda de café de nuestro comprador más importante, Estados Unidos”, escribió Germán Bahamón, gerente general de la entidad, en su cuenta de X.

Un mercado más tenso para todos

El alza de los aranceles se suma a un entorno ya tenso, marcado por precios internacionales elevados y cosechas reducidas.

Los futuros del arábica en Nueva York se han mantenido cerca de máximos históricos, debido a las adversidades climáticas que han afectado a las principales regiones productoras.

Al mismo tiempo, los futuros del robusta en Londres han subido más de un 40% en el último año por razones similares.

Ver más: Empresas de café de Brasil buscan protección de acreedores ante el aumento de precios

Sin embargo, la volatilidad ha sido la norma durante este año.

“En los últimos meses, la expectativa de aranceles tuvo un impacto positivo en los precios del café, porque los importadores y tostadores de EE.UU. se apuraron a importar el grano. El mensaje era ‘importe ahora o pague aranceles después’”, dijo Carlos Mera, analista de Rabobank. “Ahora que el arancel es oficial, el efecto es claramente negativo para los precios del café”.

Indonesia, el cuarto productor mundial de café, también fue afectado con un tributo del 32%.

“El impacto total de estos aranceles en el comercio mundial de café sigue siendo difícil de evaluar, dada la incertidumbre actual y el amplio alcance de la propuesta. Sin embargo, los primeros indicios sugieren que podría producirse un cambio significativo en los flujos comerciales”, aseguraron los analistas de StoneX en una nota a inversionistas.

PUBLICIDAD
A farmer harvests coffee at the El Crucerito' farm, harvests coffee in Sevilla, Valle del Cauca department, Colombia, on Tuesday, May 14, 2024. The International Coffee Organization said that total global coffee exports rose 8.1% year over year to 12.99 million bags, with Arabica exports rising 9.7% in the same period. Photographer: Jair F. Coll/Bloomberg

Para el analista Mera, la decisión de Trump aumenta el costo para los estadounidenses, lo que podría hacer reducir la demanda del segundo mayor consumidor después de la Unión Europea.

Sin embargo, considera que la demanda de café es muy inelástica y ”no esperaría más de uno o máximo dos puntos porcentuales de caída de la demanda por un 10% de arancel (que es el caso para muchos países productores)”.

PUBLICIDAD

Colombia: golpeada, pero en mejor posición

En medio de la tormenta global por precios, inventarios y tarifas, Colombia parece estar atravesando esta etapa con una resiliencia relativa.

Ver más: No espere café barato: las condiciones para que el precio siga alto no se irán en 2025

Aunque el país andino enfrenta un arancel del 10% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos, mercado al que envió café por un valor cercano a US$1.100 millones en 2024, lo que representa el 40% de las ventas externas del sector, el impacto resulta menos severo si se compara con el de Vietnam o Indonesia.

PUBLICIDAD

Gustavo Gómez, director de Asociación Nacional de Exportadores de Café de Coloimbia, fue claro al respecto: “Nuestros principales competidores, Brasil, Guatemala, Honduras y Perú, todos parten del mismo escenario del 10%. Vietnam, en cambio, parte con un arancel del 46%”, dijo Gómez.

María Claudia Lacouture, presidenta de Cámara de Comercio colombo-americana, destacó que la coyuntura comercial es una opción estratégica para el país, pues la diferencia arancelaria con los competidores “abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”.

Según Lacouture, el nuevo entorno podría favorecer la consolidación del café colombiano como una opción preferente entre los importadores estadounidenses que buscan calidad y estabilidad en el suministro.

“Reiteramos que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabemos hacer: producir el mejor café suave del mundo”, añadió el presidente de la Federación de Cafeteros colombiana.

PUBLICIDAD

No obstante, los analistas de StoneX advierten que los cafés arábicas que se almacenan en Estados Unidos “probablemente tendrán un valor comercial elevado, ya que todos los cafés desembarcados se encarecen” y es posible que la nueva estructura arancelaria desalentará los envíos en EE.UU. y los redirija hacia Europa.

Ver más: El sabor amargo del café: cómo los precios récord también golpean la cadena del negocio

De acuerdo con Mera, los aranceles reconfigurarán la geografía de las compras estadounidenses. “Los tostadores de EE.UU. van a evitar comprar café de Vietnam e Indonesia”, advirtió.

Ante ese escenario, el analista prevé que aumenten las compras de robusta a países como Brasil, que además de ser el principal productor de arábica es el segundo mayor productor de robusta, y de Uganda.

El café más caro del mundo en 2024

Sin embargo, también señaló que “un aumento de la demanda de arábica es posible”, especialmente si se mantiene la presión arancelaria y los compradores buscan diversificar su portafolio de origen.

Más allá del impacto directo de las tarifas, Mera considera que factores estructurales seguirán el comportamiento del mercado cafetero en lo que resta del año. Entre ellos, destaca una cosecha de arábica por debajo de lo esperado en Brasil, la quinta consecutiva con resultados decepcionantes, lo cual sigue limitando la oferta global del grano de alta calidad.

Ver más: No hay café para tanta gente: ¿está listo el mundo para una crisis de cultivo del grano?

No obstante, matizó que este factor se verá contrarrestado por una menor demanda mundial de café, lo que podría contener los precios. “Esperamos ver menos precios hacia fin de año, pero dependemos mucho de una normalización del clima”, concluyó.