El dólar cae y las monedas de América Latina son las que más suben entre las emergentes

La incertidumbre sobre los aranceles de Trump y la posibilidad de negociaciones prolongadas han reducido la aversión al riesgo, impulsando activos emergentes y debilitando al dólar.

Precio del dólar en Latinoamérica
14 de febrero, 2025 | 10:50 AM

Bloomberg Línea — Las monedas de América Latina se destacan entre las de mejor desempeño dentro de los mercados emergentes, impulsadas por la debilidad global del dólar. Esta tendencia responde a la falta de detalles concretos en el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la implementación de sus aranceles recíprocos.

LEA MÁS: Trump alista un plan para imponer aranceles país por país, pero no de inmediato

PUBLICIDAD

El jueves por la mañana, los mercados reaccionaron con volatilidad ante la expectativa de un anuncio de Trump sobre nuevas tarifas comerciales, lo que inicialmente impulsó al dólar a nivel global. No obstante, tras la presentación en la Casa Blanca, la ausencia de medidas claras provocó un nuevo debilitamiento de la divisa.

A las 10:07 a.m. ET el índice DXY, que compara al dólar contra las principales monedas del mundo, caía -0,63% hasta los 106,63 puntos. El índice Bloomberg Dollar Spot cayó a niveles de diciembre y hoy muestra un retroceso de 0,37%.

“La oleada de sorpresas y anuncios de políticas ha sido muy fuerte y ha creado mucha incertidumbre”, dijo Idanna Appio, gerente de cartera de First Eagle Investments, a Bloomberg. “Estamos empezando a ver que hay cierto agotamiento, la gente no está convencida de lo que potencialmente hay”.

A esa hora, el peso colombiano (USDCOP) ganaba 1,09% y se posicionaba como la moneda con el mejor desempeño en América Latina y entre los mercados emergentes.

El real brasileño (USDBRL) subía 0,93% y le seguía a la moneda colombiana tanto en la región, como en los emergentes. El peso chileno (USDCLP) también avanzaba 0,88% y cerraba el top tres en América Latina. El peso mexicano (USDMXN), con una ganancia de 0,64%, era la sexta de mejor comportamiento en los emergentes.

El equipo de BBVA FX Strategy señala que la postergación de los aranceles hasta abril ha dado un respiro a los mercados, favoreciendo el apetito por activos de riesgo y prolongando la tendencia a la baja en las tasas de interés en EE.UU.

LEA MÁS: La UE califica de equivocado el plan de aranceles recíprocos de Trump

PUBLICIDAD

Esta demora ha aliviado la presión sobre el comercio global, abriendo espacio para negociaciones que podrían mitigar el impacto de estas medidas proteccionistas. Los analistas de BBVA advierten que la estructura de los aranceles recíprocos variará según cada país, lo que podría hacer que su implementación sea un proceso prolongado, tardando meses en concretarse.

Además, destacan que los inversionistas han reaccionado positivamente ante las señales de una posible resolución diplomática del conflicto en Ucrania, lo que ha contribuido a reducir la incertidumbre en los mercados.