Bloomberg — El dólar está cerrando su segundo mejor mes del año, mientras que la falta de datos oficiales enturbia las perspectivas de la economía estadounidense y la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal.
El índice Bloomberg Dollar Spot avanzó por tercer día consecutivo el viernes, sumando una ganancia del 1,6% en octubre. El dólar se fortaleció esta semana cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que otro recorte de tasas este año está lejos de ser seguro.
Ver más: El S&P 500 repunta impulsado por el rally de Amazon y los resultados de Apple
Mientras tanto, las monedas de países desarrollados con las que el dólar se compara —el euro, la libra esterlina y el yen japonés— se ven afectadas por sus problemas internos.
“Prevemos que la apreciación del dólar se prolongue un tiempo más, dado que no se publicarán datos económicos importantes en EE.UU. y la atención se mantiene centrada en el resto del mundo”, afirmó Jayati Bharadwaj, estratega de TD Securities. “Existen numerosas preocupaciones fiscales y electorales, empezando por Francia, luego Japón y después el Reino Unido”.

Este año ha sido generalmente malo para la moneda de reserva mundial. Un indicador del dólar registró su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, ya que las políticas arancelarias estadounidenses provocaron una fuerte conmoción en el mercado de divisas, que mueve 9,6 billones de dólares diarios.
La subida de este mes reduce la pérdida anual del dólar a poco menos del 7%.
Pero el cierre del gobierno federal —que ya lleva 31 días— está impulsando el dólar. No está claro cuándo estarán disponibles los indicadores económicos clave antes de la próxima reunión de la Reserva Federal en diciembre.
Ver más: Los bonos y monedas que Bank of America ve como oportunidades en América Latina
“La falta de datos estadounidenses dificultó que los inversores comprendieran la dirección de la economía de EE.UU.”, afirmó Paresh Upadhyaya, director de estrategia de renta fija y divisas de Pioneer Investments, citándolo como una de las razones del alza del dólar en octubre. “Veo indicios de que la economía estadounidense tocará fondo en el cuarto trimestre y riesgos al alza para el crecimiento en 2026″.
Algunos analistas bajistas del dólar están cambiando de opinión. Los estrategas de Morgan Stanley adoptaron una postura neutral sobre la divisa el jueves, citando el “sólido crecimiento de EE.UU.” y un posible aumento en la fijación de las tasas de interés mínimos de la Reserva Federal. Ya no recomiendan posiciones largas en euros o yenes frente al dólar.
En Europa, el gobierno británico se arriesga a subir los impuestos sobre la renta para paliar un déficit creciente en las finanzas públicas, mientras que los problemas fiscales en Francia llevaron a Fitch Ratings y S&P Global Ratings a rebajar la calificación de la deuda soberana de ese país. En Japón, la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, ordenó un paquete de medidas económicas ante el aumento del coste de la vida, lo que contribuyó a la caída del yen, ya que los inversores prevén un mayor gasto público.
Ver más: ¿Acciones, oro o bonos? Esto fue lo que más ganancias dejó en 200 años de historia
Mientras tanto, en Estados Unidos, la Reserva Federal bajó los tipos de interés un cuarto de punto, en línea con las expectativas, mientras que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantuvieron los tipos esta semana.
El euro cayó a su nivel más bajo desde principios de agosto, cotizando en torno a los US$1,1540 el viernes, mientras que la libra esterlina tocó su punto más débil desde abril. El jueves, el yen alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde febrero, debido a la falta de señales de postura agresiva por parte del Banco de Japón, que afectó negativamente a la divisa.
Las monedas asiáticas también figuraron entre las de peor desempeño frente al dólar este mes. El yen fue, con diferencia, la que más perdió, tras caer cerca de un 4% frente al billete verde.
El won surcoreano, una de las monedas más sensibles al riesgo de la región, se depreció más de un 1,7% debido a la incertidumbre generada por la promesa de inversión de Seúl de US$350.000 millones en Estados Unidos, lo que afectó negativamente la confianza de los inversores.

“Las variaciones de los tipos de interés a corto plazo parecen ser el principal factor de la presión a la baja, ya que los bancos centrales asiáticos han recortado las tasas de forma más agresiva en comparación con la Reserva Federal”, escribió Claudio Piron, estratega de renta fija de Asia emergente en Bank of America, en una nota.
Los operadores también esperan mayores ganancias del dólar hacia finales de año y principios de 2026. Los indicadores de riesgo a un mes del dólar se encuentran ahora en su nivel más alcista desde mediados de octubre, mientras que los indicadores de riesgo a tres meses también apuntan a la fortaleza del billete verde.
Lea más en Bloomberg.com









