El rally del S&P 500 enfrenta su gran prueba con resultados de las ‘big tech’

Los reportes trimestrales de Microsoft, Meta, Apple y Amazon pondrán a prueba la racha alcista del índice.

Nasdaq MarketSite en Nueva York, EE.UU., el miércoles 9 de julio de 2025.
Por Jeran Wittenstein - Carmen Reinicke - Ryan Vlastelica
28 de julio, 2025 | 04:52 PM

Bloomberg — El implacable avance del índice S&P 500 hacia máximos históricos se enfrenta a una prueba crucial esta semana, con cuatro gigantes tecnológicos por un valor combinado de 11,3 billones de dólares que presentarán sus resultados en un periodo de dos días.

Ver más: Apple o Microsoft: ¿en cuál acción invertir en lo que queda de 2025? Esto dice Wall Street

PUBLICIDAD

Esta temporada de resultados ha tenido un comienzo sólido, pero ahora todas las miradas están puestas en los resultados trimestrales de Microsoft Corp (MSFT) y Meta Platforms Inc (META) el miércoles, y de Apple Inc (AAPL) y Amazon.com Inc (AMZN) el jueves. Los anuncios ofrecerán a los inversores una visión clave de la salud de empresas que van desde los dispositivos electrónicos y el software hasta la computación en nube y el comercio electrónico.

Una buena actuación es fundamental para sostener el repunte del S&P 500. Las cuatro empresas -miembros de los Siete Magníficos- representan una quinta parte del índice de referencia ponderado por capitalización bursátil. Es más, Meta y Microsoft se encuentran entre las tres empresas que más puntos han ganado en el S&P este año, después de Nvidia Corp (NVDA). Con las valoraciones subiendo, la atención se centrará no sólo en si superan las estimaciones, sino también en sus perspectivas para los próximos trimestres.

“El listón está bastante alto”, afirma Michael Arone, estratega jefe de inversiones de State Street Investment Management. “Los Siete Magníficos en particular, realmente necesitan cumplir ahora para mantener este impulso”.

PUBLICIDAD

El S&P 500 bajó un 0,1% el lunes, retrocediendo tras cinco sesiones consecutivas en positivo. Los inversores estaban centrados en un acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa.

Hasta ahora, las empresas estadounidenses parecen estar tomándose con calma los aranceles del presidente Donald Trump. Cuando alrededor de un tercio de los miembros del S&P 500 han presentado sus cuentas, aproximadamente el 82% ha superado las previsiones de beneficios, camino del mejor trimestre en unos cuatro años, según muestran los datos recopilados por Bloomberg Intelligence. El rendimiento ha ayudado a elevar el índice de referencia alrededor de un 2% desde que el ciclo arrancó hace unas dos semanas.

Para ser justos, los analistas habían recortado drásticamente las estimaciones en los últimos meses en medio de la preocupación por el impacto de los aranceles en el gasto de los consumidores y los márgenes de beneficio. Aunque las proyecciones de las grandes tecnológicas también han bajado, la subida de los precios de las acciones ha mantenido las expectativas elevadas.

Se prevé que los Siete Magníficos, que también incluyen a Nvidia, Alphabet Inc (GOOGL) y Tesla Inc (TSLA), ofrezcan un crecimiento combinado interanual de los beneficios del 16% en el segundo trimestre, según datos recopilados por BI. Eso supone un descenso respecto a las expectativas del 19% de finales de marzo, antes de que Trump anunciara sus aranceles arrolladores. Nvidia es el último miembro del grupo en informar, a finales de agosto.

Mientras tanto, se espera que el S&P 500 muestre un crecimiento anual de los beneficios del 4,5%, por debajo del 7,5% previsto en marzo.

Todo ello está aumentando la presión sobre las grandes tecnológicas. Según Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise Advisor Services, es posible que muchas de las empresas tengan que dar previsiones halagüeñas para justificar las valoraciones.

“Es probable que tengan que decir que el resto del año o el próximo trimestre parece positivo, ya sea reafirmando las previsiones o incluso elevándolas”, afirmó.

Divergencia de la IA

Algunos de los Siete Magníficos no han estado a la altura del apodo este año, ya que la inteligencia artificial ha vuelto a ser el tema dominante que separa a los ganadores de los perdedores en el mercado bursátil. Meta, Microsoft y Nvidia suman casi la mitad de las ganancias del S&P 500 este año, mientras que las acciones de empresas como Apple se han debilitado en medio de las luchas con esta tecnología.

Esa divergencia se puso de manifiesto la semana pasada, cuando Alphabet subió tras informar de un fuerte crecimiento de los beneficios, mientras que una sombría perspectiva de las ventas de vehículos eléctricos hizo caer las acciones de Tesla.

Los inversores vigilarán con especial atención los planes de gasto de capital. Muchas empresas han aumentado el gasto en infraestructura de IA, lo que ha hecho que los fabricantes de equipos informáticos como Nvidia y Super Micro Computer Inc (SMCI) sean algunos de los valores con mejor rendimiento del año.

Todo apunta a que eso continuará. En total, se prevé que Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta inyecten US$317.000 millones en gasto de capital en sus ejercicios fiscales actuales, y que esa cifra aumente a US$350.000 millones en 2026, según la media de las estimaciones de los analistas recopiladas por Bloomberg.

A la espera de la recompensa

Los inversores han recompensado estos planes agresivos en los últimos meses, especialmente Meta, cuyas acciones han subido cerca de un 22% este año. Pero, en última instancia, los inversores tienen que ver la recompensa, afirma Gabriela Santos, estratega jefe para las Américas de JPMorgan Asset Management.

“Los inversores se están volviendo mucho más abiertos a la hora de decir ‘enséñame el dinero’”, afirma. “A estos niveles, especialmente en el caso de las tecnológicas de gran capitalización, necesitamos ver la monetización en lugar de una promesa de monetización que llegará en algún momento”.

Las valoraciones de los Siete Magníficos han saltado desde las profundidades de la liquidación inducida por los aranceles en abril, pero siguen estando muy por debajo de los niveles máximos. El grupo cotiza a 28 veces los beneficios previstos, frente a un máximo de 34 en diciembre, mientras que el S&P 500 cotiza a 22 veces.

“Aunque los PER de las grandes tecnológicas pueden parecer elevados a primera vista, si se tiene en cuenta el crecimiento y el elevado flujo de caja libre y la fuerte rentabilidad del capital invertido, en muchos casos tienen un precio atractivo”, afirmó Tony DeSpirito, director global de inversiones de Renta Variable Fundamental de BlackRock.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD