Bloomberg Línea — Las expectativas de un alivio en las tensiones comerciales volvieron a impulsar a Wall Street el jueves, tras el anuncio del presidente Donald Trump de un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido y su disposición a reducir aranceles a China si las negociaciones avanzan positivamente.
Ver más: El rally que desafía a Wall Street: las claves del mercado más rentable de América Latina
A las 12:46 pm ET, el S&P 500 subía 1,33%, mientras que el Dow Jones Industrial ganaba 1,50%. El Nasdaq Composite avanzaba 1,89%.
Acciones como Intel (INTC), Micron (MU) y Nvidia (NVDA) subían hasta 3,8%, luego de que se reportara que Washington levantaría controles a la exportación de chips a ciertos países.
Las acciones también subieron después de que el presidente dijera que los inversionistas deberían comprar acciones ahora, según reportó Bloomberg.
Trump celebró el nuevo marco comercial con el Reino Unido como un “avance decisivo” que abriría mercados y reduciría barreras para los productos estadounidenses.
Además, expresó su optimismo respecto a las reuniones previstas para este fin de semana en Suiza entre funcionarios estadounidenses y autoridades chinas, sugiriendo que China estaría dispuesta a realizar concesiones.
Trump incluso abrió la puerta a reducir el arancel del 145% que actualmente se aplica a muchos bienes importados desde el país asiático.

En medio de este repunte de confianza, los precios del oro y los bonos del Tesoro retrocedieron, mientras el dólar se fortaleció, y el Bitcoin superó nuevamente a la marca de US$100.000, un nivel que no tocaba desde febrero.
La noticia del acuerdo con el Reino Unido llega justo antes de una reunión prevista entre autoridades estadounidenses y chinas para discutir temas comerciales.
El mercado permanece atento a posibles señales de alivio en las tarifas que Trump ha planteado, que podrían frenar el crecimiento económico y afectar las utilidades empresariales.
Ver más: Es hora de vender dólares: la propuesta de UBS que ve oportunidades en el peso mexicano
El Banco de Inglaterra redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos hasta 4,25%, en una decisión dividida entre sus miembros y en medio de la presión que ejerce la guerra comercial de Trump sobre la economía británica.
La libra reaccionó al alza tras el anuncio, mientras que el banco proyecta tres recortes adicionales para fin de año y mantiene un enfoque “gradual y prudente” ante la incertidumbre global.

¿Cómo amaneció el dólar en América Latina?
El dólar registra ganancias frente a sus principales pares, respaldado además por la señal de la Reserva Federal de que no tiene prisa en recortar tasas. Como se esperaba, la Fed mantuvo su tasa de referencia estable y advirtió que unos aranceles más altos podrían generar presiones inflacionarias y mayor desempleo.
Los operadores redujeron la probabilidad de un recorte en julio a cerca del 80%, según Bloomberg. No obstante, aún prevén tres recortes antes de que finalice 2025, con el primero completamente descontado para septiembre.
En América Latina, las monedas avanzan en un ambiente de menor aversión al riesgo. El peso argentino (USDARS), el real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) lideraban las ganancias, en una jornada en la que también se recuperan los precios del petróleo. El peso mexicano (USDMXN) y el chileno (USDCLP) también muestran números en verde.

BBVA señala que la presión sobre el peso chileno persistirá si los precios del crudo se mantienen bajos, especialmente considerando que el cobre enfrenta incertidumbre debido a la volatilidad en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
Para el banco español, el comportamiento de la Reserva Federal podría generar una ligera presión alcista sobre los cruces cambiarios en América Latina si se mantiene una postura más restrictiva de lo esperado por el mercado.