Elecciones en Chile 2025: cómo impactarán los resultados en el dólar y la bolsa local

La incertidumbre electoral y la composición del Congreso marcarán el comportamiento del peso chileno, el IPSA y la política monetaria tras el 16 de noviembre.

PUBLICIDAD
Una bandera chilena ondea afuera del Palacio de La Moneda en Santiago, Chile.
14 de noviembre, 2025 | 10:38 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — A pocos días de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, los mercados financieros se mantienen atentos a los resultados del 16 de noviembre. El proceso electoral, que por primera vez contará con voto obligatorio en una elección presidencial, será clave para definir el rumbo económico e institucional del país de cara al próximo ciclo político.

Ver más: Las presiones fiscales ponen en riesgo a las monedas de América Latina frente al dólar

PUBLICIDAD

Con una participación esperada superior al 85% del padrón electoral, el nuevo gobierno deberá enfrentar un entorno marcado por la búsqueda de estabilidad fiscal, reactivación económica y reformas estructurales. En este contexto, la composición del Congreso adquiere una importancia central para evaluar la gobernabilidad del próximo Ejecutivo.

Los comicios estarán marcados por la competencia entre José Antonio Kast, Jeannette Jara, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, los cuatro candidatos con mayor intención de voto

El mercado ya ha internalizado un escenario de segunda vuelta entre la candidata del oficialismo izquierdista, Jara, y el abanderado de la derecha, Kast. Según Credicorp Capital, “asignamos una probabilidad del 70% al escenario en que Kast enfrente a Jara en segunda vuelta”, lo que configura la hipótesis base para la mayoría de los agentes financieros.

PUBLICIDAD

El peso chileno y el impacto electoral

El tipo de cambio ha mostrado una evolución estable en las semanas previas a los comicios, pese a la creciente polarización del escenario político. Para Credicorp Capital (CRECAPC1), el mercado cambiario “se ha mantenido relativamente estable”, aunque advierten que la magnitud de la ventaja entre los candidatos de derecha versus los de izquierda será clave.

Imagen peso chileno

“Si esta brecha supera el 10%, el escenario sería favorable para los activos locales”, estiman, mientras que “si se ubica por debajo del 8%, el mercado podría anticipar una contienda más competitiva”.

Morgan Stanley (MS) coincide en que la elección no debería generar disrupciones significativas en el tipo de cambio bajo su escenario base. No obstante, en una hipótesis optimista, proyectan que “USD/CLP podría caer a 900 o menos”, impulsado por un entorno reformista y mayor profundidad del mercado de capitales.

Desde una perspectiva más táctica, Bank of America (BAC) señala que el peso chileno (USDCLP) “sigue operando por debajo de su valor teórico”, lo que abriría espacio para una apreciación si se confirma un escenario favorable al mercado. Según su análisis, “en un contexto favorable al mercado con una fuerte capacidad de gobierno, proyectamos una apreciación del 8% en un horizonte de seis meses”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Además, el banco estadounidense enfatiza que estiman “que cada aumento de 1 punto porcentual en la probabilidad de una victoria populista debilita el peso en un 0,1%”. Wells Fargo (WFC) advierte que un triunfo de Jara en primera vuelta sería un evento sorpresivo para los mercados y provocaría una fuerte depreciación del peso chileno.

Según sus analistas, la moneda se debilitaría y el tipo de cambio escalaría de manera inmediata, con la magnitud del ajuste dependiendo de la composición del Congreso.

La plataforma de Jara, explican, gira en torno a la equidad social, el fortalecimiento del rol del Estado y una activa política de transferencias, subsidios y empresas públicas.

.

En este escenario, el Banco Central retrasaría el reinicio del ciclo de recortes hasta mediados de 2026 debido a la incertidumbre macroeconómica. En contraste, si Matthei o Kaiser acceden a segunda vuelta y vencen a Jara, el peso chileno se estabilizaría y se abriría espacio para reanudar la política monetaria expansiva a inicios del próximo año.

En todos los casos, los analistas coinciden en que la estabilidad cambiaria dependerá no sólo del resultado presidencial, sino también de la capacidad del nuevo gobierno para generar consensos legislativos y avanzar en reformas proinversión.

¿Qué esperar para el IPSA?

En lo que va del año, el índice IPSA (IPSA) ha acumulado un rendimiento superior al 45%, apoyado por flujos hacia activos emergentes, precios favorables del cobre y expectativas de una agenda económica más pragmática. Sin embargo, el resultado de las elecciones podría modificar la trayectoria del principal índice bursátil chileno.

Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom

Credicorp Capital estima que, en un escenario base con Kast y Jara avanzando a segunda vuelta, “el IPSA testearía los 10.000 puntos”. El comportamiento posterior dependerá de la diferencia de votos entre ambos bloques. Si la suma de Kast y Kaiser supera a Jara por más de 10 puntos porcentuales, se espera una lectura positiva. En cambio, “una cifra inferior a 8pp sería percibida como un resultado más incierto”.

En caso de que Evelyn Matthei acceda al balotaje, el optimismo bursátil podría acentuarse. Credicorp sostiene que “no nos sorprendería un alza de 5-6% en el corto plazo, con el índice testeando los 10.400–10.500 puntos”, nivel que coincide con su objetivo para 2026.

Morgan Stanley también actualizó su visión alcista para la renta variable chilena. “Estamos incrementando nuestro objetivo para el IPSA a 10.900”, equivalente a una apreciación de 25% hacia mediados de 2026. Su escenario central considera “una administración amigable con el mercado con apoyo limitado en el Congreso”, pero capaz de implementar “reformas clave que aumenten el potencial de ganancias del país”.

Ver más: El dólar fuerte no volverá, dice ING: ¿qué pasará con las monedas de América Latina en 2026?

En una hipótesis más optimista, Morgan Stanley anticipa que “el conjunto de políticas incluye desregulación, reducción del rol del Estado, mayor certeza de inversión, subsidios a la contratación y beneficios fiscales”, lo que podría generar “un retorno de 40% para el IPSA hacia mediados de 2026”.

Por el contrario, un resultado electoral que favorezca un giro populista podría tener efectos negativos sobre el mercado accionario. En ese escenario, advierten que “una sorpresa relativa a las últimas encuestas podría desencadenar una caída del 20% en las acciones domésticas”, producto de una contracción abrupta del múltiplo de valorización.

Riesgos legislativos

La elección parlamentaria será igualmente determinante para los activos financieros. El Congreso renovará los 155 escaños de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 del Senado.

José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Credicorp estima que “el mercado ya descuenta un Congreso con mayoría simple para la derecha en ambas cámaras”, aunque sin alcanzar el quórum de 4/7, lo que obligaría a “acuerdos transversales para aprobar cambios estructurales”.

En el escenario más favorable para la derecha, una mayoría con quórum calificado sorprendería al mercado. Según Credicorp, “un escenario alternativo de Congreso de derecha con quórum de 4/7 sorprendería al mercado y amplificaría impactos en el IPSA y el CLP”.

Morgan Stanley también pone el foco en la fragmentación del Congreso como principal fuente de incertidumbre para la ejecución de reformas. Bajo su escenario base, anticipan que “la próxima administración probablemente implementará políticas económicas ortodoxas pero tendrá un apoyo limitado en el Congreso”.

Ver más: Bank of America calcula cuánto podría caer el dólar en Chile después de las elecciones

En esa línea, Bank of America considera que el resultado de la elección “tendrá un impacto limitado sobre los tipos de interés, mientras que el tipo de cambio absorberá gran parte del ajuste en escenarios adversos”. Para la entidad, la consolidación de una coalición de gobierno con capacidad de ejecución es clave para reducir la prima de riesgo país.

En cuanto a las perspectivas fiscales, Morgan Stanley proyecta que el próximo gobierno deberá aplicar “un ajuste fiscal importante de cerca de 0,5% del PIB cada año, lo que implicará desafíos en términos de crecimiento a corto plazo, pero podría contribuir a una senda más sostenible de deuda.

Bank of America refuerza esta visión. En su modelo base, plantea que “el entorno político podría estabilizarse”, lo que sumado al precio del cobre y la recuperación económica, posicionaría a Chile como destino atractivo de inversión. Según sus analistas, “creemos que Chile ofrece un entorno sumamente favorable para un fuerte crecimiento de la inversión”.

PUBLICIDAD