En gráficos: así se ha visto en los mercados la volatilidad por los aranceles de Trump

La incertidumbre ha dominado a los inversionistas en el arranque de febrero tras las amenazas arancelarias de Trump. Del oro a las bolsas se ha sentido el impacto.

Una cajera de una oficina de cambio de Travelex cuenta dólares estadounidenses para cambiarlos por libras esterlinas el 19 de febrero de 2004 en Londres.
03 de febrero, 2025 | 04:36 PM

Bloomberg Línea — Los mercados del mundo enfrentaron una sesión marcada por la volatilidad este lunes, mientras los inversionistas asimilan el impacto de la reciente política comercial de Donald Trump. A pesar de un inicio lleno de pérdidas, algunos mercados han comenzado a moderar las caídas tras el anuncio de un acuerdo entre Estados Unidos y México.

VER MÁS: Bolsas recortan pérdidas, pero el oro sigue en máximos ante volatilidad por aranceles

PUBLICIDAD

El desempeño de los mercados sigue condicionado por la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por la administración estadounidense a su socio comercial junto con Canadá y China. Los inversionistas analizan las posibles repercusiones de estas medidas, que podrían desencadenar represalias comerciales y afectar las proyecciones de crecimiento económico para el año.

Bloomberg Línea recopiló siete gráficos que muestran el desempeño que han tenido los mercados a la par de los anuncios que se han conocido este lunes.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que, tras una conversación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se acordó pausar durante un mes la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos.

A cambio, México desplegará 10.000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y la migración ilegal. Además, ambos países establecerán mesas de trabajo en materia de seguridad y comercio para abordar estos desafíos de manera conjunta.

Este acuerdo temporal brindó un respiro a las tensiones comerciales, permitiendo un periodo de negociaciones. Esa pausa la sintió el peso mexicano que recuperó el terreno perdido frente al dólar, que se alejó de los máximos de MXN$21,29 que vio durante la sesión y llegó a estar por debajo de los MXN$20,5.

El equipo del BBVA ya anticipaba que los niveles alcanzados hoy por el peso mexicano podrían considerarse “potencialmente excesivos”, a menos que surgiera una nueva escalada en la volatilidad del mercado.

Otras monedas de la región también mostraron signos de recuperación, como el peso colombiano, el sol peruano y el real brasileño, tras haber comenzado la jornada con pérdidas. En particular, las divisas de Colombia y Brasil, que cerraron enero con el mejor desempeño en América Latina, vieron un cambio en su tendencia al inicio del día.

PUBLICIDAD

El Banco de Brasil, en su informe diario, ya había anticipado que, en una jornada con una agenda interna menos cargada, los activos locales estarían sujetos a la influencia del sentimiento global en los mercados.

Las criptomonedas no fueron ajenas a la volatilidad del mercado. El bitcoin, la principal criptodivisa, cayó sobre los US$98.000 luego de que el fin de semana se conocieran las primeras medidas de Trump, pero el acuerdo con Sheinbaum le permitió al activo digital recuperar los niveles de US$100.000.

Los analistas de Kaiko Research señalaron que, aunque los volúmenes de negociación de bitcoin y ether y las principales altcoins estuvieron por debajo de los picos alcanzados en enero, se mantuvieron elevados para un fin de semana.

Destacaron que el domingo registró la jornada más activa desde el 19 de enero, reflejando un mercado que aún enfrenta dificultades para definir una tendencia clara en un entorno de incertidumbre.

El VIX, conocido como el Índice de Volatilidad del CBOE, es un indicador que mide la expectativa de volatilidad en el mercado de valores de Estados Unidos durante los próximos 30 días. Se basa en los precios de las opciones del S&P 500 y es ampliamente utilizado por inversionistas y analistas como un termómetro del sentimiento del mercado.

A menudo llamado el “índice del miedo”, el VIX tiende a subir cuando los mercados enfrentan incertidumbre, crisis o eventos inesperados, reflejando un aumento en la demanda de activos de cobertura. Por el contrario, niveles bajos del índice indican estabilidad y menor aversión al riesgo entre los inversionistas.

El índice llegó a tocar 20,3 puntos, a pesar de que la subida se ha moderado a lo largo del día.

El mercado de materias primas también ha experimentado la volatilidad provocada por los anuncios arancelarios, lo que se ha reflejado en los precios del oro. El metal precioso se mantiene por encima de los US$2.800 por onza, tras haber alcanzado un máximo de US$2.830,6 durante la jornada.

Bart Melek, director global de estrategia de materias primas en TD Securities, comentó a Bloomberg que el oro se está beneficiando del clima de incertidumbre. “Podemos imaginar un escenario donde la inflación aumente mientras la economía se desacelera, por ejemplo, con una paralización repentina del sector automotriz”, explicó. Esa percepción de riesgo está impulsando la demanda del metal.

PUBLICIDAD

Pese al acuerdo entre México y Estados Unidos, persisten preocupaciones sobre el impacto económico de los aranceles en caso de que se implementen y más cuando el presidente Trump ha hablado de la posibilidad de imponer otras tarifas contra la Unión Europea.

Sectores como el agroalimentario y el automotriz, altamente integrados en las cadenas de suministro entre México y Estados Unidos, podrían verse afectados, lo que resultaría en incrementos de precios para los consumidores y posibles disrupciones en la producción.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Bitcoin revierte pérdidas tras acuerdo entre Trump y Sheinbaum, pero Ether aún cae

El índice Stoxx Europe 600 finalizó la jornada con una caída del 0,9%, tras haberse recuperado de un descenso previo del 1,6%.

El sector automotor fue uno de los más afectados, con pérdidas de hasta 4,5%, marcando su peor desempeño desde septiembre de 2022. Empresas como Stellantis y Volkswagen estuvieron entre las más castigadas, según datos de Bloomberg.

PUBLICIDAD

Mientras tanto, Canadá, que también enfrenta aranceles del 25% por parte de Estados Unidos, no ha llegado a un acuerdo similar al que se llegó con México. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha expresado su intención de imponer medidas de represalia, incluyendo aranceles a productos estadounidenses y la retirada de alcohol estadounidense de las tiendas canadienses.

En las primeras operaciones del domingo, el dólar estadounidense alcanzó un máximo de CAD$1,479, pero mostró una jornada volátil el lunes tras el anuncio del acuerdo entre Estados Unidos y México. A pesar de la incertidumbre, la divisa estadounidense mantenía un avance.

VER MÁS: El dólar subió a máximos de 2003 frente al dólar canadiense, ¿hasta dónde puede llegar?

Francesco Pesole, estratega de divisas en ING, y James Knightley, economista jefe internacional, advirtieron que la escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y Canadá podría impulsar al par USD/CAD hacia la marca de 1,50