Bloomberg Línea — JPMorgan y Citigroup anticipan que las acciones europeas superarán ampliamente a las estadounidenses en 2025, apoyadas por una mejora en los beneficios corporativos y un entorno fiscal más favorable en la región. Al mismo tiempo, Morgan Stanley proyecta un repunte en las fusiones y adquisiciones bancarias en EE.UU. durante el segundo semestre.
En el plano empresarial, Victoria’s Secret implementó una defensa contra adquisiciones hostiles ante el avance del fondo BBRC, mientras que en el Congreso de EE.UU. se discute un aumento de impuestos a fundaciones privadas que afectaría significativamente a entidades como la Fundación Gates.
En el fútbol europeo, Tottenham Hotspur se juega su clasificación a la Champions y parte de su valorización financiera en la final de la Europa League, con miras a atraer nuevos inversionistas.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y Chile; actividad económica de Brasil y Argentina
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🏆Europa vencerá a Wall Street
Los bancos JPMorgan (JPM) y Citigroup (C) proyectan que las acciones europeas superarán a las estadounidenses por el mayor margen en al menos dos décadas. Ambos estiman que el índice Stoxx Europe 600 cerrará el año por encima de los 570 puntos.
Por el contrario, anticipan que el S&P 500 cerrará 2025 con variaciones mínimas. Según JPMorgan, la diferencia de rendimiento podría alcanzar los 25 puntos porcentuales, la mayor registrada hasta ahora. Citi, por su parte, destaca que sectores cíclicos podrían beneficiarse de una revalorización si se consolida el fin de la incertidumbre sobre las ganancias.
Los beneficios del MSCI Europe crecieron 5,3% en el primer trimestre, frente a una caída prevista de 1,5%, lo que ha impulsado el posicionamiento de los inversionistas: un 35% de los gestores globales están ahora sobreponderando acciones europeas.
Ver más: Acciones europeas podrían superar a las de EE.UU. este año, según JPMorgan y Citi
🥊 La defensa de Victoria’s Secret
Victoria’s Secret (VSCO) activó un plan de derechos para accionistas, conocido como poison pill, con el objetivo de frenar el avance de BBRC International, el vehículo inversor del empresario australiano Brett Blundy.
La medida se activará si cualquier accionista, incluido BBRC, supera el 15% del capital. Actualmente, BBRC posee cerca del 13% de las acciones, tras comenzar a incrementar su participación en marzo.
El anuncio hizo subir las acciones un 2,2% en operaciones previas a la apertura, aunque el papel acumula una caída del 45% en lo que va del año. Según la empresa, BBRC también ha lanzado recientemente una nueva marca global en el mismo segmento de lencería, belleza y ropa para dormir, lo que podría generar un conflicto competitivo.
💸Golpe a la filantropía
El nuevo proyecto fiscal republicano en la Cámara de Representantes propone un aumento significativo en los impuestos a las fundaciones privadas, impactando directamente a grandes organizaciones filantrópicas como las de Bill Gates, Elon Musk o Mark Zuckerberg.
El cambio más relevante es un aumento progresivo del impuesto sobre los ingresos por inversiones: del actual 1,39% hasta un máximo del 10% para fundaciones con más de US$5.000 millones en activos.
Se estima que unas 3.400 fundaciones, que concentran más del 75% de los activos del sector, estarían sujetas a estos aumentos. Por ejemplo, la Fundación Gates, con US$7.300 millones en ingresos de inversión en 2023, pasaría de pagar US$101 millones a más de US$726 millones en impuestos anuales bajo la nueva tasa. El objetivo es recaudar cerca de US$16.000 millones en una década.
🤑 Repunte de fusiones
Morgan Stanley (MS) proyecta un repunte en las fusiones y adquisiciones bancarias en EE.UU. durante la segunda mitad de 2025, a medida que disminuyen los temores de recesión y se flexibiliza el entorno regulatorio.
Según el equipo liderado por Manan Gosalia y Betsy Graseck, aunque las incertidumbres macroeconómicas y arancelarias han frenado temporalmente la actividad, las condiciones están dadas para un mayor dinamismo en el sector.
Ahora, con señales de un enfoque más laxo por parte de los reguladores, los analistas anticipan un entorno más favorable para las consolidaciones bancarias. Figuras clave como Michelle Bowman, principal candidata a la Vicepresidencia de Supervisión de la Fed, también han expresado apoyo a las fusiones.
⚽Mucho más que un título
Tottenham Hotspur se juega mucho más que un título en la final de la Europa League contra el Manchester United (MANU) este miércoles. La victoria no solo aseguraría un trofeo en una temporada difícil, sino también la clasificación a la próxima Champions League, lo que podría generar entre US$63 millones y US$134 millones en ingresos por transmisiones, taquilla y contratos comerciales.
Para el club londinense, esto tendría un impacto directo en su valoración, que actualmente oscila entre US$2.500 millones y US$3.200 millones, dependiendo del resultado. La mejora financiera también aliviaría presiones vinculadas a la deuda por su estadio y consolidaría su atractivo para inversores.
Pese a sus pobres resultados deportivos, Tottenham sigue siendo uno de los clubes mejor gestionados fuera del campo, con ingresos por US$670 millones en la temporada 2023-2024 sin haber competido en torneos europeos. Con el respaldo de figuras como Daniel Levy y recientes nombramientos estratégicos en su directiva, el club busca inversionistas para una eventual venta total.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
Citigroup anticipa una mayor depreciación del dólar tras la reunión del Grupo de los Siete (G-7), donde la política cambiaria figura como un tema central en las negociaciones comerciales.
Según el banco, EE.UU. no buscará explícitamente un dólar débil, pero su retroceso será consecuencia de acuerdos bilaterales para reducir aranceles. Funcionarios de Japón, Corea del Sur y Taiwán ya han reconocido que están discutiendo estos temas con Washington.
En ese contexto, Citi sostiene que es probable que se solicite la apreciación de monedas asiáticas como parte de esos acuerdos, y que la política monetaria del Banco de Japón podría estar siendo negociada en paralelo.
🔴 Las monedas de América Latina caen
Durante el segundo trimestre, las divisas de América Latina han registrado un comportamiento positivo, apoyadas por un entorno global de bajo estrés financiero, volatilidad contenida y resiliencia en los precios de materias primas.
A pesar de ese contexto, el billete verde muestra una recuperación tras la caída de ayer por la rebaja de la calificación de Moody’s a Estados Unidos. El peso mexicano (USDMXN) es la moneda que más avanza en la región, mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) muestran pérdidas.
Chris Turner, analista de ING, destaca que, en América Latina, las divisas han evitado el impacto directo de los aranceles estadounidenses y se benefician de rendimientos implícitos atractivos.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
