Bloomberg — Los gestores de fondos afirman que los rendimientos de los activos de los mercados emergentes van a situarse por delante de los de sus homólogos desarrollados, ya que se han movido en paralelo desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, desencadenó su ofensiva arancelaria en abril.
Según Fidelity International, T. Rowe Price y Ninety One Plc, la perspectiva de una mayor relajación de la política de la Reserva Federal, un alejamiento de las inversiones estadounidenses y unas políticas fiscales más conservadoras en los países emergentes probablemente impulsen ese rendimiento superior. La inflación favorable también sugiere que los mercados emergentes prosperarán, señalaron.
Los analistas predicen que el índice MSCI de acciones de mercados emergentes ganará alrededor de un 15% en los próximos 12 meses, frente al 10% de su homólogo desarrollado. Los flujos hacia la renta variable de los mercados emergentes también están creciendo más rápidamente que sus homólogos, según algunos de los mayores fondos cotizados del mundo.

“Es probable que la renta variable de los mercados emergentes obtenga mejores resultados, ya que disfruta de los vientos de cola de la relajación de la política monetaria local en la mayoría de los mercados, que impulsa los préstamos y el consumo internos, pero también de un dólar más débil”, afirmó George Efstathopoulos, gestor de fondos de Fidelity en Singapur. “También es importante recordar que la Fed, como banco central más importante, muy probablemente reanudará la relajación en los próximos trimestres”.
Los flujos de fondos parecen estar favoreciendo a los mercados emergentes desde el anuncio del “Día de la Liberación” de Trump el 2 de abril. Desde entonces, los inversores han volcado unos US$5.800 millones en el ETF iShares Core MSCI Emerging Markets, el mayor ETF de mercados emergentes del mundo, lo que representa alrededor del 5,8% de sus activos totales de fondos. Esta cifra contrasta con los US$5.600 millones invertidos en el Vanguard FTSE Developed Market ETF, otro megafondo, pero que solo representa en torno al 3,3% de su patrimonio total.
Los activos emergentes recibieron un nuevo impulso el viernes, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que el banco central de EE.UU. está probablemente en camino de un recorte de las tasas de interés en septiembre. Tras sus comentarios en Jackson Hole, los inversores impulsaron las apuestas a que la Fed recortaría las tasas en su reunión del 16-17 de septiembre.
Ver más: Citi apuesta por carry trade en mercados emergentes; Brasil lidera retornos en la región
Tanto el índice MSCI de mercados emergentes como su homólogo desarrollado han subido alrededor de un 15% desde el 2 de abril, y los repuntes se han visto impulsados por el optimismo de que las amenazas arancelarias de Trump eran principalmente posiciones negociadoras. El rendimiento de los bonos también ha sido más o menos equivalente, con un indicador Bloomberg de deuda de mercados emergentes que retorna un 4% y un índice similar de deuda de mercados desarrollados que gana un 3%.
Una de las principales razones por las que es probable que los activos emergentes superen a sus homólogos se debe a sus políticas fiscales más ortodoxas -y favorables al mercado-, afirmó Archie Hart, gestor de fondos para valores de mercados emergentes de Ninety One en Londres.
“Si nos fijamos en los responsables políticos de los mercados emergentes, son conservadores, están disciplinados por el mercado, son pragmáticos, por lo que no vemos estos enormes déficits fiscales insostenibles que se ven en los mercados desarrollados”, afirmó.
Posición sobreponderada
Las valoraciones son más atractivas en los mercados en desarrollo, según T. Rowe Price.
“Mantenemos una postura de sobreponderación sobre la renta variable de los mercados emergentes en nuestras carteras multiactivos”, ya que las valoraciones siguen siendo más razonables que las de los mercados desarrollados, junto con unas perspectivas de crecimiento de los beneficios más elevadas, afirmó Thomas Poullaouec, gestor de carteras de la empresa en Singapur.
Poullaouec dijo que aún le gustan varias divisas de países en desarrollo, aunque vale la pena ser selectivo.
“Gran parte de la subida de las divisas de los mercados emergentes ya se ha puesto en precio, sobre todo teniendo en cuenta el abarrotado posicionamiento corto en dólares estadounidenses”, afirmó. “Dicho esto, mantenemos una exposición positiva a las divisas latinoamericanas, en particular al real brasileño, respaldado por un carry elevado y la mejora del sentimiento fiscal”.

Los bonos de los mercados emergentes también se consideran atractivos debido a una inflación relativamente moderada y a unas valoraciones atractivas.
“Los bonos en divisa local de los mercados emergentes han sido una de nuestras mejores ideas, con unos rendimientos locales de los mercados emergentes que siguen siendo atractivos en relación con los rendimientos de los mercados desarrollados, ya que el impulso bajista del dólar estadounidense debería seguir favoreciendo a los activos no estadounidenses”, afirmó Rob Waldner, estratega jefe de renta fija y responsable de investigación macroeconómica de Invesco.
Ver más: La IA impulsará los mercados emergentes en la próxima década: ¿cómo se perfila Latam?
El índice Citi Inflation Surprise para los mercados emergentes ha promediado menos 19 este año, por debajo de los máximos de más de 40 alcanzados en 2022. Un indicador similar para las economías del Grupo de los 10 fue de menos 12 en julio. Una lectura negativa indica que la inflación ha sido menor de lo esperado.
“Los vientos de cola que han levantado los bonos en divisa local de los mercados emergentes en el último año siguen vigentes, como la caída de la inflación y unos déficits fiscales en su mayoría no alarmantes”, afirmó Efstathopoulos de Fidelity. “Por el contrario, los bonos de los mercados desarrollados siguen teniendo que hacer frente a unos niveles de deuda crecientes junto con unos grandes déficits fiscales”.
¿Qué observar?
- Las decisiones políticas en Hungría, Corea del Sur y Filipinas se seguirán de cerca tras el sorprendente recorte de las tasas de interés por parte del banco central de Indonesia la semana pasada.
- La lectura del crecimiento en la India será un punto de referencia clave, ya que esta semana entra en vigor el arancel punitivo estadounidense del 50% sobre los productos indios debido a las compras de petróleo ruso por parte del país. Los datos comerciales de Tailandia pueden dar pistas sobre cómo le va a Asia con los aranceles estadounidenses impuestos a principios de mes
- Las lecturas de la inflación y el desempleo en Brasil se analizarán a medida que las agresivas subidas de tasas del banco central empiecen a afectar a la economía
- Los datos de comercio y empleo de México pueden dar una idea de cómo está afrontando su economía la política comercial estadounidense. Las ventas minoristas y los datos de empleo de Chile se seguirán de cerca, ya que la economía es uno de los focos de atención de las elecciones de noviembre
- En Polonia también se publicarán las cifras de inflación
Lea más en Bloomberg.com