Goldman Sachs apuesta por Europa, pero el euro amenaza las opciones de inversión

El banco estadounidense anticipa retornos positivos en la renta variable europea, pero ve una desaceleración en las ganancias empresariales y una apreciación del euro.

PUBLICIDAD
La firma recomienda sectores como bancos, tecnología y retail, ante un escenario de crecimiento moderado y menor concentración de mercado en Europa.
07 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Goldman Sachs (GS) Research proyecta que las acciones europeas subirán cerca de 5% en los próximos 12 meses, impulsadas por un entorno de crecimiento económico moderado y una mejora en la rentabilidad para los accionistas.

Ver más: Oro, petróleo y café: las proyecciones de precios de Citi para las materias primas

PUBLICIDAD

Aunque el repunte observado a inicios de 2025 posicionó al mercado europeo por encima del estadounidense en términos de rendimiento, el índice STOXX Europe 600 ha permanecido prácticamente plano desde marzo debido a resultados corporativos débiles y una mayor valoración relativa.

La entidad estima que el índice alcanzará los 580 puntos y que el retorno total, incluyendo dividendos, será del 8% hacia septiembre de 2026. Sin embargo, las expectativas sobre ganancias empresariales se han ajustado a la baja, lo que limita el margen de crecimiento del mercado bursátil.

Tras un “comienzo estelar”, el múltiplo precio/ganancia adelantado del STOXX 600 se elevó a 14,4 veces, colocándose en el percentil 70 de su rango histórico desde el año 2000. A pesar de ello, Goldman Sachs señala que este nivel no es extremo si se compara con otras clases de activos como los bonos soberanos o de alto rendimiento.

PUBLICIDAD
Estrategas de Wall Street prevén repunte de acciones europeas en los próximos meses

El euro como factor de riesgo

Uno de los elementos centrales del análisis de Goldman Sachs es la apreciación esperada del euro frente al dólar. El banco anticipa que la moneda única se fortalecerá un 7%, hasta alcanzar US$1,25 en un año. Esta dinámica representa un desafío directo para las compañías europeas con ingresos denominados en dólares, ya que reduce el valor relativo de sus ventas en Estados Unidos.

En este contexto, la firma estima que las ganancias por acción del STOXX 600 caerán 1% en 2025, frente al 8% de crecimiento previsto a comienzos del año. Para 2026, las estimaciones del consenso apuntan a un crecimiento de 13%, pero Goldman Sachs reduce esa proyección a apenas 4%, dado el impacto cambiario y un entorno global menos favorable.

Frente a este escenario, la recomendación es priorizar acciones domésticas con ingresos resilientes y exposición limitada a divisas extranjeras.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Valor frente a crecimiento

Para los analistas del banco, la divergencia entre los mercados de Europa y Estados Unidos es cada vez más marcada. Mientras en Norteamérica lideran las acciones de crecimiento, en Europa el protagonismo lo han tomado las acciones de valor y las pequeñas capitalizaciones.

Esta tendencia contrasta con años anteriores, en los que las compañías europeas con exposición al dólar o a China dominaban por su fuerte expansión de utilidades.

Hoy, los vientos han cambiado. La desaceleración del crecimiento estadounidense, la caída del dólar, el aumento de barreras comerciales y la presión de la administración Trump sobre los precios de medicamentos han debilitado a los sectores que antes lideraban.

La apreciación esperada de la moneda única frente al dólar podría reducir las utilidades de empresas con alta exposición internacional.

En paralelo, la relación económica entre China y Europa ha pasado de ser una palanca de crecimiento a una competencia deflacionaria para los exportadores del continente.

Para Goldman Sachs, estos factores no son coyunturales. Representan transformaciones estructurales a mediano y largo plazo, que marcan una nueva realidad para los mercados europeos.

Ante este escenario, la firma recomienda una diversificación amplia por estilos y factores, con preferencia por acciones cíclicas, que suelen beneficiarse en fases de recuperación económica. Entre los sectores favorecidos figuran bancos, tecnología y comercio minorista, mientras que automóviles, químicos y productores de materias primas enfrentarán mayores desafíos.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

Además, se anticipa un entorno favorable para empresas pequeñas, dada una proyección de crecimiento superior al consenso, condiciones propicias para fusiones y adquisiciones y un euro fuerte, que tiende a perjudicar a las grandes multinacionales más expuestas al comercio exterior.

Goldman Sachs matiza su optimismo al advertir que, aunque las condiciones han mejorado, el ritmo de expansión económica en Europa sigue siendo débil, y en países como Francia persisten las restricciones fiscales y los riesgos soberanos. En este marco, el análisis apunta a un avance contenido pero selectivo para los activos europeos en el próximo año.

PUBLICIDAD