¿Hasta cuándo duraría la debilidad global del dólar? Estos factores pesarían en el precio

El dólar se ve presionado tanto por factores internos, como por las preocupaciones fiscales y especialmente los efectos de la guerra comercial. Las proyecciones apuntan a una mayor debilidad.

¿Hasta cuándo duraría la debilidad global del dólar? Estos factores pesarían en el precio.
22 de mayo, 2025 | 05:00 AM

El índice del dólar estadounidense (DXY) ha caído en lo corrido del año un -5,08% hasta el 21 de mayo (5 p.m. ET), mostrando mayor debilidad frente a una cesta de divisas globales en medio de los efectos por la rebaja de la calificación de EE.UU. y la guerra comercial.

Ahora, se ha vuelto a ubicar por debajo de los 100 puntos, un nivel similar a junio de 2023 y marzo de 2022, lo que refleja una dinámica de debilidad de la divisa en lo corrido del año.

PUBLICIDAD

Este debilitamiento se da en un contexto de creciente preocupación fiscal en Estados Unidos, acentuado por la reciente rebaja de calificación por parte de Moody’s, de AAA hasta Aa1.

“Hay varios factores que han debilitado el dólar global, uno es sin duda la reducción de calificación reciente que revive los temores sobre la sostenibilidad fiscal del Gobierno de Estados Unidos”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini.

En esa debilidad del billete verde también han influido las negociaciones comerciales no sólo con China, sino con países como Reino Unido e India, en la medida en la que puede brindar tranquilidad a los inversionistas para aumentar su apetito por el riesgo.

Eso, en términos prácticos, hace que los inversores dejen posiciones en dólares y busquen activos más riesgosos.

Ver más: China ganó terreno en América Latina mucho antes de la guerra comercial con EE.UU.

El deterioro fiscal de EE.UU. se manifiesta en una relación deuda sobre PIB cercana al 120% y en el aumento significativo del gasto en intereses, según cifras de la entidad financiera Itaú.

En este contexto, el ajuste tarifario ha sido un instrumento para tratar de financiar el déficit que tiene EE.UU. y presionar a la Reserva Federal para que baje las tasas de interés.

PUBLICIDAD

“La administración actual seguramente estaría dispuesta a enfrentar un escenario de desaceleración con tal de tener niveles mucho menos altos en términos de tesoros que hoy (21 de mayo), de hecho, la referencia a 10 años, opera en niveles de 4,5%”, dijo Valeria Álvarez, líder de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa.

La estratega considera que los bonos del Tesoro a 10 y 30 años han experimentado desvalorizaciones no tanto por un cambio en la política de tasas de la Fed, sino por un menor apetito de los inversionistas ante la fragilidad fiscal estadounidense.

Ver más: ¿Qué es la Ruta de la Seda y qué significa que un país se una a ella?

A pesar de cierta estabilización en las tensiones comerciales con China, los bonos de largo plazo siguen bajo presión por el contexto fiscal.

Esto podría implicar que la tendencia alcista del DXY, vigente desde 2008 aproximadamente, se encuentre en riesgo de revertirse si el impulso fiscal continúa reduciéndose.

En cuanto al futuro inmediato, Álvarez señaló que si el dólar rompe niveles técnicos clave —como los 99,2 o incluso los 98 puntos— podría consolidarse una mayor debilidad, especialmente si persisten dudas sobre la sostenibilidad fiscal de EE.UU.

“Esto va a depender muchísimo también de qué va a pasar con los temas asociados a los aranceles en Estados Unidos, si el gobierno actual logra contener ese déficit fiscal”, advirtió Álvarez, de Itaú, recordando que Moody’s proyecta que, sin correctivos, el déficit podría alcanzar el 9% del PIB para 2035.

Aunque enfatizó que la rebaja de Moody’s no genera señales de “alarma” inmediatas —en línea con pronunciamientos anteriores de Fitch y S&P—, sí considera que ha puesto la atención del mercado en los desequilibrios fiscales del país.

La tendencia del dólar débil podría extenderse

Un cliente cuenta billetes de cien dólares estadounidenses dentro de una casa de cambio en el distrito de Beyoglu, en Estambul, Turquía, el jueves 14 de mayo de 2020. Fotógrafo: Kerem Uzel/Bloomberg.

Esta tendencia “debería mantenerse al menos por el corto plazo y seguiríamos viendo un dólar más bajo, al menos en los próximos meses si nada cambia en el panorama”, dijo el analista Gandini. “No hay que olvidar que el recorte de los aranceles entre China y Estados Unidos es sólo por 90 días, el cumplimiento de ese plazo es crucial”.

Distintas entidades financieras proyectan un dólar global más débil, en medio de las turbulencias económicas por cuenta de la guerra comercial y los efectos de las negociaciones.

Citigroup Inc (C) proyecta que el dólar caería aún más después de la reunión del Grupo de los Siete (G7) de esta semana, ya que los líderes mundiales discuten las políticas monetarias como parte de sus negociaciones comerciales con los EE.UU., informó Bloomberg.

Por su parte, Morgan Stanley (MS) ha elevado su recomendación para las acciones y los bonos del Tesoro de EE.UU., pero prevé que el dólar seguirá debilitándose a medida que se desvanezca la prima de crecimiento económico de EE.UU. respecto a sus pares y se reduzca el diferencial de rendimiento entre este país y otras economías.

La fortaleza del dólar también dependerá de varios factores internos para el caso de los países latinoamericanos.

Por ejemplo, en el caso colombiano, estacionalmente en mayo se evidencia mucha oferta de dólares que corresponden al pago de la tercera cuota del pago de impuestos de grandes contribuyentes.

Adicionalmente, el asociado sénior de divisas en el holding financiero Credicorp, Alejandro Guerrero, dijo que se adelantó el giro de dividendos a la nación por parte Ecopetrol (ECOPETL).

En este marco, “el dólar se ha mantenido débil y hemos visto durante varias sesiones precios por debajo de los COP$4.200, movimiento que podría extenderse durante el resto del mes de mayo”, según Guerrero.

El pulso arancelario de EE.UU. y China

Tump y XI

Desde el Día de la Liberación, EE.UU. y China iniciaron una serie de respuestas hostiles basadas en incrementar los aranceles cada vez más, llevándolos, en el caso del país norteamericano al 145%, y para la potencia asiática al 125%.

No obstante, ambos Gobiernos llegaron a un acuerdo temporal de 90 días para reducirlos, con opción de que se realice una prórroga una vez se cumpla el plazo.

China también ha anunciado que suspenderá o cancelará las medidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril.

Bajo este acuerdo, los aranceles combinados que Estados Unidos aplica a la mayoría de las importaciones chinas se reducirán al 30%, incluida la tasa vinculada al fentanilo, antes del 14 de mayo.

Entre tanto, los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses bajarán al 10%.

Ver más: Por qué Trump intentaría debilitar el dólar y qué efectos tendría en la economía

PUBLICIDAD