Bloomberg Línea — Las monedas latinoamericanas han mostrado un desempeño sólido en lo corrido de 2025, apoyadas en gran medida por la percepción de que los líderes regionales han logrado proteger a sus economías de los peores efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
Además, los altos tipos de interés en países como Brasil y México han contribuido a sostener el atractivo de sus monedas frente al dólar.
Según ING, esta apreciación ha sido “silenciosa” pero consistente, aunque advierte que en algunos casos el margen de fortalecimiento es limitado, como en el caso del peso mexicano, dada la incertidumbre que aún persiste en torno a la renegociación del T-MEC en 2026.
En Brasil, el real (USDBRL) se ha beneficiado de la política monetaria restrictiva adoptada por el banco central, que ha elevado la tasa de referencia hasta 14,75% en un intento firme por controlar una inflación que sigue anclada por encima del 5%.

Aunque no se anticipan nuevas subidas, las autoridades monetarias han dejado claro que los niveles actuales deberán mantenerse por un periodo prolongado. A pesar del entorno de tasas altas, la economía brasileña ha resistido mejor de lo esperado, con una proyección de crecimiento cercana al 2%.
En el plano político, la aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha mejorado ligeramente tras lograr una reducción arancelaria significativa (10% de base) en sus negociaciones con Estados Unidos.
No obstante, ING recuerda que los riesgos fiscales de cara a las elecciones de 2026 siguen latentes. Para el tipo de cambio, ING proyecta un dólar a BRL$5,80 en un mes, BRL$5,90 en tres meses, BRL$6,00 en seis meses, y estable en BRL$6,00 en un año.
Ver más: Goldman Sachs eleva meta para el S&P 500, pero UBS baja visión sobre acciones de EE.UU.
En el caso de México, el peso (USDMXN) ha continuado mostrando fortaleza, incluso en un contexto de crecimiento estancado, con proyecciones de expansión económica cercanas al 0% para este año.
La moneda ha sido respaldada por su atractivo rendimiento, aun cuando el banco central continúa recortando la tasa de interés, que actualmente se sitúa en 9%, con expectativas de reducciones adicionales de 50 puntos básicos.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha consolidado su posición en las encuestas tras liderar con éxito las negociaciones arancelarias, pese a que México todavía enfrenta tarifas del 25% sobre exportaciones clave como acero y autopartes, fuera de otros productos no cubiertos por el T-MEC, que representan aproximadamente la mitad de sus ventas externas.

ING subraya que una mayor apreciación del peso dependerá de un retroceso ordenado del dólar y de la previsibilidad de las decisiones políticas en Washington, un escenario que considera poco probable.
La proyección del tipo de cambio dólar/peso mexicano se sitúa en MXN$19,75 para un mes, MXN$20,00 a tres meses, MXN$20,50 a seis meses y sin cambios en MXN$20,50 a un año.
Chile: visión neutral
En Chile, el comportamiento del peso (USDCLP) ha sido estable, favorecido por el hecho de que las exportaciones de cobre al mercado estadounidense se mantienen exentas de aranceles.
Ver más: El dólar débil no es suficiente para aliviar la deuda de los países de América Latina
Sin embargo, este beneficio podría verse amenazado dependiendo del resultado del informe que el Departamento de Comercio de EE.UU. debe entregar sobre si las importaciones de cobre representan un riesgo para la seguridad nacional. Mientras tanto, los precios del cobre continúan altos y el país se beneficia de ello.
El Banco Central de Chile ha insinuado que podría seguir recortando la tasa de referencia, hoy en 5%, y se especula con nuevos recortes de entre 50 y 75 puntos básicos en el segundo semestre.

Con elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para noviembre, ING estima que el instituto emisor podría aprovechar cualquier fortalecimiento del peso para recomponer sus reservas internacionales.
El rango estimado para el tipo de cambio dólar/peso chileno es de CLP$950 en todos los plazos analizados (un mes, tres meses, seis meses y doce meses), lo que refleja una visión neutral de la moneda.
En conjunto, ING sostiene que las divisas de América Latina han sabido sortear con habilidad un entorno global complejo, aunque su evolución futura dependerá del equilibrio entre política monetaria, estabilidad fiscal y la evolución de las tensiones comerciales internacionales.