Bloomberg — Los inversionistas están recurriendo de nuevo a algunos de los bonos más arriesgados de mercados emergentes, adquiriendo deuda pública de alto rendimiento abaratada debido a la volatilidad causada por los aranceles.
Gestores como Ninety One UK Ltd., Vontobel Asset Management y TCW Group Inc. argumentan que ciertos precios han descendido hasta un nivel que permite justificar que se asuma el riesgo de impago soberano, que, en su opinión, se ha sobredimensionado.
Ver más: Estos serían los activos refugio favoritos en tiempos de incertidumbre por los aranceles

Solamente en abril, el rendimiento adicional que reclaman los inversores por los bonos basura en dólares de los mercados emergentes respecto a los bonos del Tesoro aumentó 37 puntos básicos, hasta 634 puntos básicos.
Por su parte, los swaps de incumplimiento crediticio (por sus siglas en inglés CDS), un tipo de protección contra impagos, registraron un deterioro limitado, con un amplio índice cotizando muy por debajo de los niveles observados antes de la última ola de colapsos de deuda en 2022-2023.
“Disponíamos de recursos para remontar durante la liquidación”, explicó Carlos de Sousa, gestor de carteras de Vontobel, que se hizo con bonos que iban desde Costa de Marfil hasta Benín. Antes de la agitación, de Sousa había estado teniendo una exposición inusualmente alta a los créditos de mejor calificación.
Aunque las preocupaciones sobre los aranceles no han desaparecido y el riesgo de una recesión económica prolongada en EE.UU. no está totalmente descontado, el movimiento hacia el alto rendimiento es una ventana a cómo algunos gestores de dinero creen que lo peor de la guerra comercial mundial del presidente Donald Trump ha pasado.
Están ajustando sus carteras para asumir más riesgo, apostando a que los fundamentos de algunas de las naciones más vulnerables del mundo seguirán siendo resistentes.
Es una inversión hasta ahora bastante limitada, pero que se está poniendo de moda. JPMorgan Chase & Co. (JPM) citó el apetito por las oportunidades de mayor rendimiento entre sus conclusiones clave de una encuesta a inversores realizada durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington el mes pasado.
Ver más: Tras repunte de los mercados emergentes, inversores se centran en el crecimiento mundial
Por una buena razón: esta clase de activos ha sido uno de los puntos más brillantes de los mercados emergentes en los últimos años. En 2024, algunos de los pagarés ofrecieron ganancias de tres dígitos a los inversores. No ha funcionado así en lo que va de año, ya que los inversores se movieron para tomar beneficios en el periodo previo a los gravámenes de Trump.
Un indicador Bloomberg de bonos de alto rendimiento en dólares de los mercados emergentes ha subido cerca de un 1,2% este año, por detrás de un índice que sigue los bonos con grado de inversión de los mercados emergentes, que ha subido cerca del doble.
Los diferenciales de países como Egipto, Costa de Marfil, Benín y Senegal han aumentado desde el 2 de abril, cuando Trump anunció un cambio en su política arancelaria.
Temores disipados
Las recientes declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, señalando que la administración Trump intentará influir en las instituciones financieras internacionales como el FMI también fueron positivas, según de Sousa, de Vontobel, porque disipan los temores de una retirada estadounidense.
Bessent dijo el mes pasado que ambas instituciones “se están quedando cortas”, aunque dejó claro que ve la necesidad de las instituciones con sede en Washington.
Thys Louw, gestor de carteras de Ninety One en Londres, destaca el papel que están desempeñando los prestamistas bilaterales y multilaterales y el hecho de que algunos países estén diversificando su financiación. Rechazó las especulaciones de que EE.UU. e instituciones como el FMI vayan a retirar su apoyo a las naciones en desarrollo.
“Hemos visto algunos focos de valor en los mercados emergentes, especialmente dentro de los HY, donde en general los fundamentos se han mantenido resistentes y el progreso de las reformas ha sido ampliamente positivo”, dijo Louw, a quien le gustan los bonos de Costa de Marfil, Egipto y Senegal.
Ver más: Caos arancelario sacude a los mercados emergentes: México, Colombia y Chile impactados
Para los gestores de fondos de renta fija que dirigen el fondo TCW Emerging Markets Income, de US$3.500 millones, hay margen para una ampliación adicional de los diferenciales gracias a una ralentización mayor de lo previsto del crecimiento económico mundial este año.
Sin embargo, recientemente dijeron a sus clientes que “están viendo creación de valor a medida que el riesgo de impago en ciertos segmentos del mercado parece sobrevalorado.”
El fondo de cobertura Frontier Road Limited, con sede en Londres, afirma que los créditos de los mercados emergentes seguirán beneficiándose de lo que la firma denomina “TAMA” (por sus siglas en inglés), lo que significa que “hay muchas alternativas” a los megactivos estadounidenses, según una nota del 14 de abril a los clientes vista por Bloomberg.
El gestor de cartera Martin Bercetche señaló a países como Egipto y Nigeria, donde los diferenciales se han ampliado en medio de la incertidumbre arancelaria a pesar de que las exportaciones combinadas de estas economías a EE.UU. son inferiores a US$6.000 millones. Ese tipo de desconexiones proporcionan aperturas que el fondo puede aprovechar, dijo.
Con la colaboración de Selcuk Gokoluk.
Lea más en Bloomberg.com