Las alertas de Walmart y las donaciones de Warren Buffett: esto mueve a los mercados

Además, los analistas creen que EE.UU. podría evitar una recesión este año y la pausa arancelaria entre Estados Unidos y China impulsó una reactivación de las ofertas públicas iniciales.

Las alertas de Walmart y las donaciones de Warren Buffett: esto mueve a los mercados.
15 de mayo, 2025 | 10:23 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Walmart reportó sólidos resultados trimestrales, con un crecimiento del 4,5% en ventas comparables en EE.UU., pero advirtió que comenzará a trasladar a los consumidores los efectos de los aranceles impuestos por la administración Trump. La compañía señaló que el entorno económico incierto y la escalada de precios dificultan las proyecciones de corto plazo.

Por su parte, JPMorgan redujo la probabilidad de recesión en EE.UU. a 35%, gracias a una mayor claridad comercial tras la tregua con China, visión que comparten otras firmas como Apollo. Este giro también favoreció el repunte de las OPI globales, que han recaudado US$43.600 millones en lo corrido del año. En paralelo, Donald Trump pidió a Apple detener la expansión de su producción en India destinada a EE.UU.

PUBLICIDAD

Ver más: Agenda semanal: decisión de tasas en México, PIB de Colombia e inflación de Argentina

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🚨 Las advertencias de Walmart

Walmart (WMT) reportó un sólido trimestre con un aumento de 4,5% en las ventas comparables en EE.UU. y ganancias ajustadas de US$0,61 por acción, superando las expectativas de Wall Street.

Sin embargo, la compañía advirtió que las recientes alzas arancelarias impuestas por la administración Trump y el entorno económico incierto comenzarán a trasladarse a los precios al consumidor desde mayo.

Aunque sectores como abarrotes y farmacia se mantuvieron estables, el comercio de mercancías generales mostró debilidad. El director financiero, John David Rainey, señaló que el impacto de los aranceles será cada vez más visible y que “el rango de resultados posibles es bastante extremo”, por lo que la compañía no entregó guía para el trimestre actual.

Ver más: Walmart supera previsiones, pero advierte precios más altos por aranceles

📉 Menos posibilidad de recesión

JPMorgan Chase (JPM) considera que Estados Unidos podría evitar una recesión este año, gracias a una mayor claridad en materia de comercio internacional y un giro en la política económica de la administración Trump. Dubravko Lakos-Bujas, jefe de estrategia global de mercados del banco, redujo la probabilidad de recesión a 35%.

PUBLICIDAD

También se espera que la inflación subyacente se modere a 3,5%. El reciente acuerdo temporal entre EE.UU. y China, aunque no evitó una desaceleración, habría mitigado los riesgos de una recesión profunda. Steve Cohen, fundador de Point72, aún ve una probabilidad de recesión del 45%.

En una visión similar, Jim Zelter, presidente de Apollo Global Management, describió el giro del gobierno estadounidense como un “cambio macro político”, tras presiones del sector minorista local. Si bien la administración no ha reconocido errores en su estrategia arancelaria, ha reducido la confrontación con China, lo que ha devuelto cierta estabilidad a los mercados.

💰 La fortuna de Buffett

Warren Buffett, quien se retirará de la dirección de Berkshire Hathaway (BRK/B) a finales de 2025, ha donado a lo largo de las últimas dos décadas acciones equivalentes a más de US$230.000 millones a valor de mercado, en gran parte al legado filantrópico que estableció junto a Bill y Melinda Gates.

Si no hubiese realizado estas donaciones, su fortuna habría alcanzado los US$400.000 millones al 30 de abril de 2025, superando por US$67.000 millones el patrimonio de Elon Musk, actualmente la persona más rica del mundo.

Desde 2006, cuando anunció que donaría el 85% de su riqueza, Buffett ha canalizado sus contribuciones principalmente a través de la Gates Foundation y fundaciones familiares, reiterando que su objetivo es destinar más del 99% de su fortuna a causas sociales.

Ver más: Cómo Buffett construyó una sucesión ejemplar paso a paso

📊 Vuelven las OPI

La pausa arancelaria entre Estados Unidos y China impulsó una reactivación de las ofertas públicas iniciales (OPI) a nivel global, tras un abril que había sido el más débil desde la pandemia. Hasta el momento, en 2025 se han recaudado US$43.600 millones en IPO, una cifra apenas por debajo del mismo período del año anterior.

Empresas como eToro, MNTN, Hinge Health y Chime Financial reanudaron sus procesos de salida a bolsa en EE.UU., aprovechando la reducción de la volatilidad y el repunte del mercado tras el llamado Día de la Liberación de Trump, cuyo anuncio de aranceles había congelado múltiples operaciones.

El índice VIX cayó por debajo de 20, un umbral que suele alentar la actividad bursátil, mientras que el rendimiento promedio ponderado de las OPI en EE.UU. es de 4,9% en lo corrido del año, frente al 26% en Europa y 52% en Asia. A pesar de la recuperación, muchos candidatos sensibles a los costos derivados de la guerra comercial, como StubHub, Klarna y Medline, siguen en pausa.

PUBLICIDAD

🇮🇳 Apple e India

El presidente Donald Trump declaró haber pedido personalmente al CEO de Apple (AAPL), Tim Cook, que detenga la construcción de plantas en India destinadas a fabricar iPhones para el mercado estadounidense, instando a la compañía a aumentar su producción doméstica.

La petición, realizada durante una reunión en Catar, amenaza con interferir en la estrategia de Apple de trasladar una parte significativa de su ensamblaje fuera de China hacia India, desde donde planea abastecer a EE.UU. para finales de 2026. Actualmente, India produce más de 40 millones de iPhones al año, equivalentes al 20% de la producción global.

PUBLICIDAD

Aunque Apple ha prometido invertir US$500.000 millones en territorio estadounidense durante los próximos cuatro años, expertos señalan que fabricar iPhones en EE.UU. es inviable en el corto plazo por la falta de infraestructura, talento especializado y altos costos laborales.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 Repunte en la volatilidad cambiaria

La reciente debilidad del dólar está generando un repunte inusual en la volatilidad cambiaria global, desafiando la lógica tradicional del mercado que asociaba un dólar más barato con menores costos de cobertura.

Según Bloomberg, la correlación entre el dólar y un índice clave de volatilidad en las monedas del G-10 cayó esta semana a su nivel más bajo en siete años. Esta ruptura estructural refleja que los operadores se están preparando para oscilaciones más pronunciadas en el mercado cambiario, incluso cuando la moneda estadounidense pierde fuerza.

PUBLICIDAD

El volumen de negociación de opciones FX ha aumentado de forma sostenida durante 2025, con cifras que superan el promedio de los últimos 12 meses, de acuerdo con datos de la DTCC.

🔴 Las monedas de América Latina, mixtas

El equipo de BBVA FX Strategy señaló que las monedas de América Latina han mostrado un desempeño dispar en las últimas jornadas, en medio del repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y un escenario global marcado por valoraciones de riesgo más ajustadas.

El desempeño hoy es mixto en la región. El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) lideran las ganancias, mientras que el peso mexicano (USDMXN) muestra una ligera pérdida, seguido del peso argentino (USDARS).

Aunque las divisas con mayores tasas de interés han encabezado las ganancias en lo corrido de mayo, el miércoles se evidenció una moderación en esa tendencia apreciativa.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados 15 de mayo de 2025
🔘Las bolsas el miércoles (14/05): Dow Jones Industrial (-0,21%), S&P 500 (0,10%), Nasdaq (0,72%), Stoxx 600 (-0,24%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo