Bloomberg Línea — La semana arranca con señales mixtas en los mercados globales, aunque este lunes Wall Street permanece cerrado debido al feriado en Estados Unidos.
La estrategia clásica 60/40 muestra una recuperación moderada, aunque amenazada por el repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años, que superan el 5% en medio de crecientes dudas fiscales en EE.UU.
En paralelo, el presidente Donald Trump extendió hasta el 9 de julio el plazo para aplicar aranceles del 50% a importaciones desde la Unión Europea, una decisión que impulsó las acciones europeas, con el Stoxx 600 subiendo 1%, y alivió temporalmente las tensiones comerciales.
En Asia, la fuerte competencia en el sector automotor golpeó a BYD, cuyas acciones cayeron hasta un 8,3% tras anunciar recortes de precios de hasta 34% en 22 modelos eléctricos, reflejando la desaceleración del consumo en China. Por el contrario, Meituan sorprendió con resultados trimestrales superiores.
Ver más: Agenda semanal en América Latina: PIB en Brasil y minutas de Banxico
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
📊Vuelve la estrategia 60/40
La estrategia clásica de inversión 60/40, que distribuye 60% del portafolio en acciones y 40% en bonos, ha mostrado señales de recuperación en 2025, luego de años de cuestionamientos por la pérdida de descorrelación entre ambos activos.
Según datos de Bloomberg, hasta mediados de mayo este modelo entregó un retorno de 1,6%, superando al S&P 500 en el mismo periodo y con menor volatilidad. Sin embargo, este equilibrio enfrenta una nueva amenaza con el desplome de los bonos del Tesoro a 30 años, cuyos rendimientos superaron el 5%, el nivel más alto en casi dos décadas.
La causa principal ha sido el creciente rechazo de los inversionistas a los títulos de largo plazo ante el aumento del déficit fiscal de EE.UU. En paralelo, la presión en los mercados también se refleja en la caída del dólar y de las acciones, en un patrón que recuerda la turbulencia de abril tras las medidas arancelarias del “Día de la Liberación”.
🛑Nueva pausa arancelaria
El presidente Donald Trump anunció la extensión hasta el 9 de julio del plazo para aplicar aranceles del 50% a bienes provenientes de la Unión Europea, tras una llamada con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La medida evita, por ahora, un golpe directo sobre un comercio bilateral valorado en US$321.000 millones y aleja temporalmente un escenario que, según Bloomberg Economics, podría reducir el PIB de EE.UU. en 0,6% y aumentar la inflación en 0,3%.
En un contexto de creciente presión arancelaria por parte de EE.UU., también se reactivaron los lazos comerciales entre la Unión Europea y China. Está previsto que el comisario europeo Maros Sefcovic se reúna en junio con el ministro de Comercio chino Wang Wentao en París, en el marco de un encuentro ministerial de la OMC.
↗️Suben las acciones europeas
Las acciones europeas repuntaron este lunes tras la decisión de Trump, lo que renovó las expectativas de un acuerdo comercial a más largo plazo.
El índice Stoxx Europe 600 subió 1%, con todos los sectores al alza, liderados por tecnología e industriales. El volumen de operaciones fue reducido, con un 57% menos que el promedio de 30 días, debido al cierre de los mercados en Reino Unido y Estados Unidos por feriado.
La pausa arancelaria, que mantiene una tasa del 10% hasta julio, llevó al Stoxx 600 a rebotar un 18% desde su mínimo de abril hasta su reciente máximo. Aunque el alivio comercial impulsó los mercados, analistas advierten que para sostener la recuperación será necesario sumar noticias positivas tanto en el frente fiscal como en el crecimiento económico.
↘️Cae BYD en bolsa
Las acciones de fabricantes chinos de vehículos eléctricos cayeron con fuerza en la Bolsa de Hong Kong este lunes, lideradas por BYD, que se desplomó hasta un 8,3% tras anunciar recortes de precios de hasta 34% en 22 modelos eléctricos e híbridos enchufables. La medida, vigente hasta fines de junio, reaviva la guerra de precios en el mayor mercado automotriz del mundo.
Modelos como el hatchback Seagull vieron su precio reducido a US$7.780, mientras que la rebaja más significativa se aplicó al sedán híbrido Seal, con un descuento de US$7.400, dejando su valor en torno a US$14.340. La decisión responde al débil dinamismo del consumo en China.
Analistas de Morgan Stanley (MS) y Citi (C) advirtieron que la medida de BYD intensificará la presión sobre los márgenes de la industria, obligando a otros fabricantes como Changan y Leapmotor a aplicar descuentos similares. Aun así, BYD mantiene ventajas competitivas gracias a su integración vertical, que le permite reducir costos, y a un sólido ritmo de ventas, con abril como su mejor mes en 2025.
🛵Meituan sube con su expansión
Meituan, la gigante china de entrega a domicilio, reportó ingresos y utilidades por encima de lo esperado en el primer trimestre de 2025, gracias a su expansión internacional, especialmente en mercados como Arabia Saudita y Hong Kong.
Las ventas entre enero y marzo crecieron 18% interanual hasta los US$12.100 millones, superando la estimación promedio del mercado, mientras que la utilidad neta alcanzó los US$1.410 millones, también por encima del consenso.
En este contexto, Meituan confirmó que destinará US$1.000 millones a su entrada en Brasil, en lo que representa su mayor apuesta internacional hasta la fecha. El desembarco brasileño busca replicar el éxito logrado en Asia y posicionarse como un actor relevante en el competitivo mercado de delivery en América Latina, donde compañías locales como iFood y Rappi dominan actualmente el sector.
Ver más: De Alibaba a BYD: analistas recomiendan invertir en acciones de las ‘Fabulosas de China’
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El dólar registraba movimientos mixtos este lunes, alternando entre subidas y caídas, en un contexto marcado por el repunte del apetito por riesgo tras la decisión del presidente Trump de extender la entrada en vigor de los aranceles.
El Bloomberg Dollar Spot Index cayó hasta un 0,4%, acercándose a mínimos no vistos desde julio de 2023, aunque luego se recuperó. La caída se suma a una tendencia bajista que ha llevado al indicador a retroceder más del 7% en lo que va del año, borrando completamente las ganancias obtenidas en 2024.
La jornada transcurre con una liquidez reducida debido al feriado en Estados Unidos, que mantiene cerrados los mercados financieros, incluida Wall Street.
🔴 Las monedas de América Latina caen
América Latina inicia la semana con una agenda económica poco cargada, en la que los mercados estarán más atentos a los acontecimientos políticos y económicos internacionales que a los datos locales.
Según BBVA FX Strategy, la prórroga de los aranceles anunciada por el presidente Donald Trump podría brindar un respiro a los activos emergentes y reactivar el apetito por riesgo, ayudando a corregir parcialmente las pérdidas registradas el viernes.
En medio de la menor liquidez, las principales monedas de América Latina ganan terreno. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN), el colombiano (USDCOP) y el argentino (USDARS) avanzan, mientras que el real brasileño (USDBRL) es el que más retrocede.
En este escenario, la región permanecerá altamente expuesta a los movimientos externos, con los flujos de inversión y el comportamiento de los activos influenciados principalmente por las decisiones que emanen desde Estados Unidos, en particular las relacionadas con su política fiscal, comercial y, en menor medida, monetaria.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
