Bloomberg Línea — En medio de una caída generalizada del dólar estadounidense en el primer semestre de 2025, relacionada, entre otras cosas, con las dudas fiscales, las presiones a la Reserva Federal y la volatilidad durante la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos, las monedas latinoamericanas han estado ganando terreno.
El real brasileño fue la moneda latinoamericana que más impulso tomó en los primeros seis meses del año, pues registró una valorización del 14,1% hasta la fecha (YTD), es decir, entre el 1 de enero y el 4 de julio (a las 11:30 ET).
Valeria Álvarez, jefe de estrategia de Itaú Colombia, explicó que el desempeño está estrechamente ligado al atractivo carry trade que ofrece Brasil, gracias a sus tasas de interés cercanas al 15%, que se encuentran entre las más altas del mundo.
Ver más: Latam capitaliza caída del dólar con 5 monedas entre las más fuertes de mercados emergentes
La segunda moneda que más avanzó hasta la fecha fue el peso mexicano, con un desempeño del 11,7%.
“El peso se ha beneficiado del apetito global por activos de mercados emergentes, en un entorno donde persiste la búsqueda de rendimientos por parte de inversionistas internacionales”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
Hasta la fecha, el peso colombiano es la tercera moneda que más se ha valorizado en la región. De hecho, el pasado 2 de julio rompió a la baja la barrera de COP$4.000 en 2025.
Estrategas de BBVA señalaron en un informe a clientes que “los fundamentos débiles deberían pesar sobre el peso colombiano, pero el carry alto continuo, un dólar débil y un sentimiento de riesgo positivo impulsaron el repunte de la moneda”.
El peso colombiano se ha mantenido fuerte en los últimos días, pese a las rebajas de calificación a Colombia realizadas por S&P y Moody’s, así como de las preocupaciones de bancos de inversión por la política fiscal del Gobierno.
¿Qué otras monedas de la región repuntaron?
La cuarta moneda que más avanzó entre el 1 de enero y el 4 de julio en la región fue el peso uruguayo, con un repunte del 8,7%, mientras que la quinta y la sexta plaza fueron para dos monedas andinas: el peso chileno (6,9%) y el sol peruano (5,9%).
En el caso de Chile, un entorno externo más favorable para economías emergentes y cierta estabilidad en el riesgo país han sido factores clave, según explicó Gonzalo Muñoz, analista de mercados en XTB Latam.
Por otra parte, el avance del sol peruano está relacionado con lo que David Enrique Lizama Olaya, analista senior de renta fija de Renta 4 Perú, llama sólidos fundamentos internos, así como por las utilidades mineras altas reportadas en marzo de 2025.
Ver más: Del platino al oro: los metales ganadores en el primer semestre y qué pasará con su precio
Su temor, sin embargo, radica en la contienda electoral: Perú convocará a comicios generales el 12 de abril de 2024.
“El único factor que podría revertir esta tendencia es el ruido político electoral”, comentó Lizama Olaya.
-- Con información de Carlos Rodríguez