Los inversionistas siguen llevando dinero a los ETF de IA, a pesar de retornos débiles

Los fondos cotizados especializados de IA registran flujos positivos en 2025 pese a retornos negativos, mientras crece la presión desde China con modelos baratos.

Los inversionistas siguen llevando dinero a los ETF de IA, a pesar de retornos débiles.
06 de abril, 2025 | 11:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El universo de fondos cotizados (ETF) con enfoque en inteligencia artificial mantiene su atractivo entre los inversionistas. A pesar de que muchos de estos instrumentos presentan rentabilidades negativas en lo corrido del año, los flujos netos de capital demuestran una dinámica positiva hacía varios de ellos.

Ver más: El revuelo de la IA es insuficiente para el repunte de las acciones tecnológicas chinas

PUBLICIDAD

Según datos de Bloomberg a 3 de abril de 2025, algunos de los ETF temáticos en inteligencia artificial han registrado flujos netos positivos en lo corrido del año. En particular, se destacan entradas por US$188,26 millones en el iShares Future AI & Tech ETF, y por US$128,54 millones en el REX AI Equity Premium Income ETF.

Este comportamiento se da en un momento de amplia cobertura sobre las inversiones globales en IA y una creciente presencia de empresas chinas en el mercado de modelos generativos, especialmente tras el impacto del modelo DeepSeek.

La irrupción de DeepSeek cambió el panorama de la IA en 2025.

“Ningún tema refleja mejor la volátil dinámica de 2025 que la IA. La estrategia, una de las más rentables del año pasado, es una de las peores de nuestras 33 temáticas en lo que va de año”, dijo Breanne Dougherty, analista de Bloomberg Intelligence.

Los ETF que atraen capital

Entre los principales 20 ETF analizados del sector, el iShares Future AI & Tech ETF es el que mayor volumen de activos administra, con US$786 millones. A pesar de un retorno negativo de -13,08% en el año, ha recibido más de US$188 millones en flujos netos. Lo anterior sugiere una fuerte demanda por exposición a empresas tecnológicas con participación en el desarrollo y aplicación de inteligencia artificial.

Las principales posiciones del ETF incluyen a Advanced Micro Devices (AMD), Arista Networks (ANET) y Nvidia (NVDA), con pesos individuales del 4,80%, 4,70% y 4,49% respectivamente. Las tres han caído más de 20% en lo corrido del año.

Ver más: La inteligencia artificial y el dólar caro desvelan a los directivos de las 7 Magníficas

Para Dougherty, el desempeño del sector también refleja un descenso de la renta variable estadounidense y la rotación mundial de los inversionistas hacia otros mercados en detrimento de las acciones de tecnología.

PUBLICIDAD

El segundo fondo en términos de captación de capital es el REX AI Equity Premium Income ETF, que combina exposición a acciones del sector tecnológico. Ha registrado US$128,54 millones en entradas durante el año, con un retorno de 31,72% en los últimos 12 meses, aunque cae 5,70% en 2025.

En sus posiciones, también destaca Nvidia con una ponderación de 9,82%, seguida de Palantir Technologies (PLTR) con 9,60% y ARM Holdings (ARM) con 9,04%, reflejando una fuerte apuesta por el procesamiento y análisis de datos de alto rendimiento.

La acción de Nvidia ha caído 26% en los corrido del año.

Otros productos con flujos netos positivos incluyen el iShares AI Innovation and Tech Active ETF (US$71,17 millones), el Roundhill Generative AI & Technology ETF (US$53,64 millones) y el YieldMax AI Option Income Strategy ETF ((US$44,20 millones).

Este último, sin embargo, registra el peor desempeño del grupo en 2025, con una caída de -31,37%.

En contraste, productos como el Fidelity Disruptive Automation ETF, el Amplify AI Powered Equity ETF y el TCW Artificial Intelligence ETF presentan flujos negativos, además de retornos negativos superiores al 4% en lo corrido del año.

Un año difícil para la IA

A pesar de que el año pasado las acciones del sector subieron, el panorama cambió desde el lanzamiento del modelo DeepSeek R1, desarrollado en China con un presupuesto significativamente inferior al de sus pares occidentales.

Ver más: Cuánto tardará la IA en igualar a los humanos en cualquier tarea: esto dice Google

Este evento detonó una ola de lanzamientos de modelos de código abierto por parte de gigantes tecnológicos como Baidu, Alibaba (BABA) y Tencent y este año ya se han lanzado más de 10 actualizaciones por parte de empresas chinas, con la intención de capturar participación global mediante estrategias de menor costo.

Alicia García Herrero, analista jefe para Asia-Pacífico de Natixis, recordó que la irrupción de Deepseek provocó “una corrección masiva en las valoraciones estratosféricas de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos involucrados en IA”, debido a su capacidad de replicar, y superar, los modelos de OpenAI con menos recursos y sin depender de chips avanzados como los de Nvidia sujetos a controles de exportación.

PUBLICIDAD

“Hoy en día, startups de IA como DeepSeek de China están logrando avances similares en eficiencia, lo que lleva a algunos a anticipar una disminución de las necesidades de infraestructura”, dijo Tejas Dessai, analista de GlobalX.

Alibaba ha estado entre las empresas chinas que ha lanzado nuevos modelos de IA.

Para García Herrero, este avance desafía la supremacía tecnológica occidental y abre una nueva etapa de presión competitiva en el sector, que se ha visto reflejada en la caída de las acciones que siguen los ETF del sector.

PUBLICIDAD

Además, los avances chinos reabrieron el debate sobre la supremacía tecnológica en inteligencia artificial, poniendo en duda la hegemonía estadounidense en este campo. García advierte que “la hegemonía de EE. UU. en IA ya no está garantizada”, especialmente si otras regiones logran atraer talento y desarrollar modelos eficientes con menos inversión.

Ver más: Es capaz de leer las emociones: así es el nuevo modelo de IA lanzado por Alibaba

Este fenómeno, según la experta, también plantea una oportunidad para actores rezagados como la Unión Europea, que hasta ahora había quedado al margen por las enormes barreras de entrada en términos de capital.

PUBLICIDAD

Sin embargo, matiza que DeepSeek “difícilmente se compara con las plataformas de IA de Estados Unidos”, ya que su enfoque se basa en la optimización de modelos existentes, no en la creación de arquitecturas completamente nuevas.

En definitiva, aunque el modelo chino demuestra que es posible reducir drásticamente los costos computacionales, no elimina la necesidad de grandes inversiones para competir en la frontera de la IA generativa.

El panorama del sector cambió desde el lanzamiento del modelo DeepSeek R1, desarrollado en China con un presupuesto significativamente inferior.

Ganancias, a la baja

Las proyecciones de crecimiento de ganancias para las empresas de inteligencia artificial agrupadas en el índice Bloomberg Artificial Intelligence han mostrado una desaceleración significativa en 2025, pasando del 19,8% estimado en octubre al 14,2% actual, según el análisis de Dougherty.

Esta revisión a la baja fue generalizada en todas las regiones, aunque Europa lidera ahora con un 23% estimado, seguida por los mercados emergentes de Asia.

PUBLICIDAD

Dougherty advierte que la persistencia de primas excesivas en acciones de IA en EE.UU. podría seguir corrigiéndose, especialmente si aumentan las tensiones comerciales, lo que terminará por impactar los ETF del sector.

En este contexto, nombres como Palantir (PLTR), Oracle (ORCL) y CrowdStrike (CRWD), con menor exposición a ingresos fuera de EE. UU., presentan menor riesgo ante represalias arancelarias.

Ver más: Estas son las 5 predicciones para la inteligencia artificial en 2025, según Goldman Sachs

Sin embargo, el panorama no necesariamente es sombrío para el sector. Dessai advierte que “a medida que la IA se vuelve más asequible y eficiente”, se prevé que su adopción se disparará y generará nuevos casos de uso, impulsando una demanda de potencia de procesamiento e infraestructura.