Matriz de Temu se desploma en bolsa y suben los bonos globales: esto mueve a los mercados

Además, la inflación anual de Brasil se ubicó por debajo de todas las proyecciones del mercado y las acciones de Apple suman una pérdida del 22 % en lo que va del año.

Matriz de Temu se desploma en bolsa y suben los bonos globales: esto mueve a los mercados.
27 de mayo, 2025 | 10:23 AM

Bloomberg Línea — Las acciones de la matriz de Temu se desplomaron un 19% en las operaciones previas al mercado, tras decepcionantes resultados trimestrales que reflejan el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, mientras que Apple continúa a la baja, acumulando una pérdida del 22% en 2025.

En paralelo, la inflación de Brasil sorprendió al ubicarse en 5,4% anual, por debajo de todas las estimaciones, aunque el Banco Central mantiene la Selic en 14,75% y advierte que seguirá con una política monetaria restrictiva.

PUBLICIDAD

En los mercados de deuda, los bonos globales repuntaron impulsados por señales desde Japón sobre una posible reducción en la emisión de deuda, lo que llevó el rendimiento del bono estadounidense a 30 años a caer hasta 4,95%. Sin embargo, analistas advierten que el alivio podría ser temporal ante la presión fiscal global.

Ver más: Agenda semanal en América Latina: PIB en Brasil y minutas de Banxico

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

📉Temu se desploma

Las acciones de PDD Holdings (PDD), empresa matriz de la plataforma Temu, se desplomaron un 19 % en las operaciones previas a la apertura en Nueva York, después de que los resultados del primer trimestre quedaran muy por debajo de las expectativas.

La compañía reportó ingresos por US$13.300 millones, frente a los US$14.100 millones estimados por los analistas, y un beneficio neto de US$2.000 millones, muy lejos de los US$3.600 millones esperados. El presidente de PDD, Chen Lei, advirtió que la empresa deberá hacer costosas inversiones para adaptar su modelo de negocio, lo que afectará su rentabilidad en el corto y mediano plazo.

El impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha golpeado fuertemente las operaciones de Temu, que enfrenta restricciones arancelarias más estrictas, entre ellas la eliminación del beneficio aduanero conocido como de minimis, que permitía importar bienes de bajo valor a EE.UU. sin pagar impuestos.

💹Alivio en los bonos globales

Los bonos del Tesoro de EE.UU. y la deuda soberana global se recuperaron este martes, impulsados por indicios de que el gobierno japonés podría reducir su oferta de deuda tras una venta masiva que elevó los costos de financiamiento a máximos de décadas.

PUBLICIDAD

El rendimiento del bono estadounidense a 30 años cayó nueve puntos básicos, hasta 4,95%, mientras que los rendimientos equivalentes en Japón bajaron más de 20 puntos básicos. La caída fue interpretada por los mercados como una señal de que Tokio busca estabilizar la situación, reforzada por un cuestionario inusual enviado por el Ministerio de Finanzas a operadores institucionales para evaluar la emisión actual.

A pesar del alivio, analistas advierten que el repunte podría ser transitorio. La presión sobre los bonos persiste por el deterioro fiscal global, con EE.UU. en el centro tras la aprobación de una ley que eleva su techo de deuda en US$4 billones.

↘️Inflación sorprende a la baja

La inflación anual de Brasil se ubicó en 5,4% en la primera quincena de mayo, por debajo de todas las proyecciones del mercado, cuya mediana era de 5,49%, según datos oficiales publicados este martes. La variación mensual fue de 0,36%, también inferior a las estimaciones.

A pesar del alivio, los precios aún se mantienen por encima del objetivo oficial del 3%, y el Banco Central ha reiterado su intención de mantener la tasa Selic en niveles elevados, actualmente en 14,75%, su punto más alto en casi dos décadas, para contener las presiones inflacionarias.

El alivio en los precios se reflejó en una caída de más de 13 puntos básicos en los contratos de tasas de interés a 2027, lo que indica menor expectativa de nuevos ajustes en junio. El presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, ha insistido en que no se harán movimientos bruscos y que se mantendrá una política restrictiva “por más tiempo del habitual”.

🍏Apple sigue cayendo

Las acciones de Apple (AAPL) cayeron por octava sesión consecutiva, acumulando una pérdida del 22 % en lo que va del año, tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 % a sus productos si no traslada la producción del iPhone a EE.UU.

La medida, que podría elevar los precios de los dispositivos hasta US$3.500 según analistas, genera incertidumbre en los mercados y presiona las perspectivas de rentabilidad de la empresa.

Aunque algunos expertos dudan de que los aranceles se materialicen, reconocen que la retórica ya está afectando la confianza inversora, especialmente en un contexto de bajo crecimiento y desafíos con sus productos de inteligencia artificial. Apple, que ha sido el valor de los “Siete Magníficos” con peor desempeño en 2025, enfrenta una mayor volatilidad y revisiones a la baja en sus estimaciones de ingresos y beneficios.

Ver más: ¿Momento de comprar acciones de Apple tras amenazas de Trump? Esto dicen los analistas

🥊Trump vs. Harvard

La administración del presidente Donald Trump avanza en su ofensiva contra Harvard al ordenar la cancelación de todos los contratos federales vigentes con la institución, valorados en aproximadamente US$100 millones.

La medida fue detallada en una carta del comisionado del Servicio de Adquisiciones Federales, Josh Gruenbaum, donde se instruye a las agencias a revisar, terminar y sustituir los contratos que no se consideren críticos.

Según la carta, el objetivo es asegurar que todos los servicios contratados respalden las prioridades estratégicas del gobierno. Los departamentos deberán informar sus acciones antes del 6 de junio. Esta decisión se suma a una serie de sanciones impuestas previamente, como la congelación de más de US$2.600 millones en fondos de investigación y la suspensión del ingreso de estudiantes internacionales.

Ver más: Trump pondrá fin a los contratos federales con la Universidad de Harvard

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 Debilidad del dólar

El dólar se aprecia este martes a nivel global tras la reapertura de los mercados, acompañado por un repunte en los bonos del Tesoro de EE.UU., en una jornada influida por la caída de los rendimientos a largo plazo. El movimiento responde a las señales desde Japón, interpretadas como un esfuerzo por estabilizar los mercados financieros.

La expectativa de una menor oferta de bonos japoneses generó una mejora inmediata en el ánimo de los inversores hacia la renta fija global, que venía presionada por temores fiscales generalizados.

En este escenario, los mercados emergentes siguen condicionados por la evolución de la política fiscal y comercial estadounidense, que ha desplazado al segundo plano la atención sobre los bancos centrales y sus decisiones de tasas.

🔴 Las monedas de América Latina caen

En América Latina, el inicio de la semana estuvo marcado por una baja actividad en los mercados, influida en parte por el feriado en Estados Unidos el lunes. Según el análisis de BBVA FX Strategy, la región atraviesa una semana de transición, con escasa divulgación de datos económicos y una agenda limitada por parte de los bancos centrales, que adoptan una postura cautelosa.

Pese al fortalecimiento global de la divisa, el mayor apetito por riesgo ayuda a sostener a las monedas latinoamericanas. El peso argentino (USDARS), el chileno (USDCLP) y el colombiano (USDCOP) están entre los que más ganan. El peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) también avanzan.

En este escenario, los inversores mantienen el foco en la evolución de la política fiscal y comercial de Estados Unidos, que se ha convertido en el principal motor de los mercados emergentes, desplazando incluso la influencia tradicional de las decisiones de política monetaria.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el lunes (26/05): Dow Jones Industrial (N/R), S&P 500 (N/R), Nasdaq (N/R), Stoxx 600 (0,99%)
Mercados 27 de mayo de 2025
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mund
PUBLICIDAD