Mercados privados ganan terreno y Franklin Templeton prevé mayor adopción en América Latina

La gestora global de inversiones fortalece su presencia en la región ante el avance de estrategias como private equity, real estate y crédito estructurado.

PUBLICIDAD
Imagen de una de las oficinas de Franklin Templeton
26 de noviembre, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — Franklin Templeton no ve señales de una burbuja en el mercado de crédito privado, pero sí detecta un entorno más competitivo y maduro que impulsa a los inversionistas a diversificar dentro del universo de los activos alternativos.

Ver más: ¿Cómo invertir en 2026? Esto es lo que Goldman Sachs recomienda tener en cuenta

PUBLICIDAD

La firma, que cumplió 30 años de operaciones en América Latina, considera que la región está ingresando en una fase más sofisticada de adopción de estrategias de private equity, real estate, crédito estructurado e infraestructura.

“La historia de los activos alternativos es que ya no son alternativos”, dijo Dave Donahoo, director de gestión patrimonial de activos alternativos para Franklin Templeton en las Americas, durante una entrevista con Bloomberg Línea.

La gestora ha levantado US$26.200 millones en fondos alternativos en el último ejercicio, de los cuales US$22.900 millones provienen de mercados privados, y ahora administra US$263.900 millones en este tipo de estrategias a nivel global.

PUBLICIDAD
Franklin CEO Jenny Johnson Warns Bitcoin Distracts From 'Greatest Disruption'

Donahoo resaltó que este es un movimiento que se da en un momento de reducción en el universo de activos públicos. “Si se piensa en el mercado accionario público, tenemos aproximadamente la mitad de las compañías listadas que teníamos hace 20 años en Estados Unidos”, recordó el inversionista.

Esto ha motivado a las personas a buscar rendimientos en segmentos donde la oferta es creciente, como el crédito privado o el real estate.

Un ecosistema más amplio y competitivo

Para Franklin Templeton, el crecimiento de los activos privados no es coyuntural. De hecho, PwC estima que estos instrumentos generarán más del 50% de los ingresos globales del sector de gestión de patrimonios hacia 2030. “Los ganadores no serán los que reúnan más activos, sino los que se reconviertan más rápido”, dijo Albertha Charles, líder global de gestión patrimonial en PwC Reino Unido, en el informe de la consultora publicado esta misma semana.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Según ese estudio, el sector ingresará cerca de US$432.000 millones en 2030 por concepto de inversiones alternativas, frente al 44% que representaron en 2024.

Franklin Templeton considera que tres fuerzas explican la aceleración. En primer lugar, el desarrollo de tecnología financiera que facilita la distribución a clientes patrimoniales. “Los proveedores fintech están haciendo más fácil (...) que el inversionista acceda a los alternativos mediante suscripciones electrónicas y otras formas”, dijo Donahoo.

En segundo lugar, la evolución de los gestores. “Los gestores se están dando cuenta de que la oportunidad en el segmento de patrimonio es real, es considerable y va a crecer”. Y, en tercer lugar, la innovación en productos. “Ha habido innovación de producto por parte de los gestores para crear alternativas de alta calidad para el cliente patrimonial”.

Imagen de una de las oficinas de Franklin Templeton

En este contexto, la gestora de activos ya lanzó su línea de fondos perpetuos, orientados a clientes no institucionales, y ya gestiona US$5.500 millones bajo ese formato. “Incluso esos vehículos, que denominamos Franklin Templeton Private Market Perpetual Series, tienen una liquidez que no está garantizada y es intermitente”, advirtió Donahoo .

Velocidad dispar en América Latina

La expansión en América Latina avanza de forma desigual. “No podemos ver la región con el mismo lente”, señaló Sergio Guerrien, director y gerente nacional para la región de Sudamérica, a Bloomberg Línea. “Hay mercados donde la historia de los alternativos fue introducida hace cinco u ocho años y están aceptándola de forma mucho más ágil que otros”.

Chile, Colombia y Perú aparecen entre los más avanzados, con fondos de pensiones que ya operan con estrategias alternativas. “Esos mercados están preparados para recibir la propuesta que estamos haciendo”, afirmó.

Ver más: Deutsche Bank se llena de optimismo y fija su meta para el S&P 500 en 2026

En contraste, Argentina, Uruguay y Paraguay aún no han desarrollado una base sólida de inversión institucional o patrimonial para estos activos. Pese a ello, el apetito por estrategias extranjeras sigue creciendo. “Lo que hemos visto es que, para la asignación que no será doméstica, los mercados privados en Estados Unidos han sido un área hacia la cual se ha gravitado”, indicó Donahoo.

En ese panorama, Franklin Templeton ha estructurado vehículos para sortear barreras fiscales. “Hemos constituido un feeder local en Chile que está aprobado por MILA y que permite a los inversionistas peruanos y colombianos obtener eficiencia fiscal que no tendrían si invirtieran directamente vía Luxemburgo”, explicó Guerrien.

Rotación dentro del crédito privado

Uno de los aspectos más discutidos en la industria ha sido el tamaño y los riesgos del crédito privado. Franklin Templeton no considera que haya una burbuja, pero sí una saturación en algunos segmentos y más en casos como el de First Brands.

Imagen de una de las oficinas de Franklin Templeton

“Al final de este año, el inversionista empezó a notar que esa operación estaba un poco concurrida, que los diferenciales estaban algo ajustados y que el pago en especie es algo que hay que estudiar y comprender”, dijo Donahoo. “No creemos que el direct lending sea una burbuja, pero es justo decir que en la parte alta del mercado de direct lending, hay algo de espuma”.

Para responder, los clientes están rotando hacia préstamos respaldados por activos y real estate lending. “Creemos que a través de préstamos inmobiliarios y financiamiento respaldado por activos, los inversionistas van a gravitar hacia esas áreas porque se llega a un perfil de ingreso similar, (...) pero en una operación de ciclo más temprano”, explicó.

La inversión en infraestructuras también está ganando tracción. En septiembre, la gestora anunció una alianza con Actis, Copenhagen Infrastructure Partners y DigitalBridge para ampliar su exposición en ese segmento. “Creemos que el equity inmobiliario ha entrado en un ciclo de inflexión”, añadió Donahoo. “Las tasas de interés en Estados Unidos están bajando y los fundamentos en multifamily e industrial son bastante sólidos”.

Ver más: Los motivos detrás del colapso de la deuda de First Brands Group

La categoría de secundarios en private equity también muestra dinamismo. “El inversionista sigue acercándose al private equity, pero está cada vez más consciente y atento al entorno de realización”, comentó. “Por eso están buscando acceder a él de forma diversificada, como en los secundarios”.

Proyecciones para 2026

Los ejecutivos prevén que el crecimiento de los mercados privados se intensificará en 2026, con un mayor protagonismo de los fondos evergreen. “Creo que el año 2026 será uno en el que las tendencias que ya están en marcha se van a acelerar”, afirmó Donahoo. “El inversionista patrimonial va a aumentar su asignación a mercados privados. Eso ya está ocurriendo y creemos que se va a acelerar”.

En América Latina, se anticipa una transición desde estrategias de rendimiento hacia vehículos más centrados en valorización. “Anticiparía un desplazamiento del inversionista patrimonial en América Latina hacia activos de private equity”, dijo Donahoo. Guerrien coincidió en que “el inversionista ha identificado una oportunidad en el private equity y, en particular, en una clase de activos que se llama secundarios. Esa es una clase de activos que representa una gran oportunidad”.

Imagen de una de las oficinas de Franklin Templeton

Los ejecutivos reconocen que las elecciones presidenciales en la región podrían tener efectos en el corto plazo. “Veamos el resultado de las elecciones”, dice Guerrien. “Es difícil decirlo”.

Sin embargo, la firma confía en su permanencia regional. “Estuvimos en la región durante 30 años y estaremos en la región durante los próximos 30”, afirmó Donahoo. “El entorno regulatorio y los gobiernos naturalmente cambiarán con el tiempo, pero nuestra estrella guía es servir al cliente final”.

Ver más: Activos privados representarán la mitad de los ingresos del sector en 2030, según PwC

En cuanto al papel de la inteligencia artificial, la compañía considera que su impacto será doble.

“Hay una oportunidad de inversión muy real en esos sectores dentro de los mercados privados”, dijo Donahoo. “Pero si piensas en lo que hace la tecnología, la digitalización, creemos que en general va a ser un cambio estructural para abaratar los costos y hacer más accesibles los mercados privados”.

PUBLICIDAD