Morgan Stanley lanza advertencias sobre monedas de Brasil, México, Colombia y Chile

El análisis advierte que el rally de las monedas latinoamericanas ha sido impulsado mayormente por factores externos. Las divisas podrían corregir ante un aumento en la volatilidad global.

A corto plazo, Morgan Stanley señala que las divisas de la región podrían seguir beneficiándose del diferencial de tasas de interés.
24 de febrero, 2025 | 02:05 PM

Bloomberg Línea — Las monedas de América Latina han sido protagonistas en el repunte de los mercados emergentes en lo que va del año. Sin embargo, un informe de Morgan Stanley (MS) advierte que este impulso se ha justificado más por el alto carry y el posicionamiento corto de los inversionistas, que por factores idiosincráticos de cada país.

LEA MÁS: Bolsas de América Latina resisten a Trump y suben hasta cinco veces más que Wall Street

PUBLICIDAD

En lo corrido del año, el peso colombiano, el peso chileno y el real brasileño se encuentran entre las monedas emergentes que más le han ganado al dólar. En la región, además, la mayoría de las divisas muestran apreciaciones frente a la divisa estadounidense.

A corto plazo, la firma señala que las monedas podrían seguir beneficiándose del diferencial de tasas de interés, pero los factores globales continúan siendo el principal motor de su comportamiento.

México reduce su prima de riesgo

El análisis de Morgan Stanley, firmado por Iona Zamfir, sugiere que el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) podrían experimentar una mayor volatilidad en marzo.

Según el informe, el peso mexicano ha reducido su prima de riesgo desde niveles extremos recientes y destaca que “las valoraciones del MXN siguen siendo las más baratas dentro de nuestro universo de cobertura desde el punto de vista de la prima de riesgo".

Para Morgan Stanley, el peso mexicano ha reducido su prima de riesgo desde niveles extremos recientes.

Zamfir dice que, en los últimos años, el desempeño del peso ha sido impulsado por tres factores clave: una política monetaria restrictiva, estabilidad fiscal y política, y una mayor integración económica con EE.UU.

Sin embargo, desde junio del año pasado, estas condiciones han cambiado, lo que ha provocado una corrección en su valoración.

Uno de los pocos factores que podrían favorecer al peso en los próximos meses es un posible adelanto en las negociaciones del T-MEC, dijo Zamfir.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Temores de recesión para México se reavivan tras profunda desaceleración en 2024

La firma señala que esto último podría ser interpretado por los mercados como una señal de resolución más rápida en las relaciones comerciales entre México y EE.UU., lo que reduciría el riesgo de nuevos aranceles y apoyaría al peso.

Además, el banco considera que un recorte de tasas de 50 puntos base en marzo podría poner a prueba la resiliencia de la moneda. En el corto plazo, Morgan Stanley espera que el USD/MXN se mantenga cerca de 20,50, aunque recomienda vigilar la reunión de Banxico del 27 de marzo para evaluar nuevas oportunidades de posicionamiento en la divisa.

Ausencia de noticias beneficia a Brasil

En el caso de la moneda brasileña, la firma destaca que “la falta de titulares fiscales en lo que va del año (ayudada en parte por el reciente receso en el Congreso) ha permitido al BRL cosechar los beneficios de su sustancial carry”, entre los más altos en los mercados emergentes.

No obstante, Zamfir advierte que la volatilidad podría aumentar después del Carnaval, cuando se retomen debates clave como la votación del presupuesto 2025 y la publicación del informe fiscal bimestral.

Billetes de reales brasileños

“Seguimos esperando que el BRL siga siendo muy sensible a los titulares fiscales, y marzo podría traer más volatilidad,” señala la firma, subrayando que el desempeño de la moneda sigue dependiendo de la estabilidad fiscal del país.

LEA MÁS: La acción de Nubank cerró con su mayor caída diaria desde que salió a bolsa

Morgan Stanley observa que, tras el repunte del BRL en lo que va del año, prácticamente no queda prima de riesgo idiosincrática en la moneda. Además, la incertidumbre de cara a las elecciones de 2026 podría limitar su capacidad de apreciación estructural.

El peso colombiano está caro

El informe también destaca el desempeño que ha tenido peso colombiano (USDCOP). A pesar de las preocupaciones fiscales internas, su desempeño ha sido sólido, en parte gracias a un diferencial de tasas favorable frente a EE.UU.

PUBLICIDAD

“En nuestra opinión, una postura más agresiva del Banco de la República ha ayudado a aislar a la moneda de estos titulares, especialmente porque el diferencial de la tasa de política monetaria frente a EE.UU. sigue estando por encima de los niveles históricos”, plantea la analista.

La firma señala que, si bien el deterioro fiscal en Colombia sigue siendo una preocupación clave, este proceso es más lento de lo esperado, lo que reduce la efectividad de apostar contra la divisa.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: El fracaso de la izquierda en Colombia provoca una salvaje subida de las acciones

Sin embargo, el peso colombiano enfrenta vulnerabilidades significativas en escenarios de aversión global al riesgo. De acuerdo con Morgan Stanley, el COP es actualmente una de las divisas más caras dentro de su universo de cobertura.

Morgan Stanley sostiene que la postura del Banco de la República ha ayudado a sostener al peso colombiano.

La firma advierte que, si la volatilidad en los mercados globales aumenta, es probable que las valoraciones del peso se corrijan de manera abrupta.

PUBLICIDAD

Para Morgan Stanley, los costos de financiamiento hacen que el peso colombiano sea una cobertura costosa contra el riesgo, especialmente en un entorno donde el horizonte de ajuste sigue siendo incierto.

¿Se agota el impulso del peso chileno?

Según el informe, el peso chileno (USDCLP) ha sido una de las monedas de mercados emergentes con mejor desempeño en lo que va del año, a pesar de ser una divisa de bajo rendimiento.

Este repunte ha estado respaldado por una combinación de factores técnicos favorables y el fuerte aumento en los precios del cobre, principal producto de exportación de Chile.

LEA MÁS: Inversores apuestan por América Latina ante descontento con gobiernos de izquierda

PUBLICIDAD

Sin embargo, Zamfir advierte que el actual nivel del CLP presenta una asimetría negativa, lo que sugiere que el potencial de apreciación adicional es limitado.

A medida que las posiciones cortas en la moneda se han desarmado tras el reciente rally, la firma considera difícil que el peso continúe superando a sus pares emergentes de manera significativa.

Además, la divisa sigue siendo altamente sensible a una posible corrección en los precios del cobre y a cualquier cambio en la política comercial de China y otros mercados asiáticos.

Camión en la mina de cobre de Codelco en Chile

“Los riesgos para nuestro trading incluyen otro tramo alcista en los precios del cobre, aunque notamos que la sensibilidad del CLP al cobre ha disminuido desde enero”, dijo Zamfir.

La firma destaca que el peso chileno podría ser una cobertura efectiva contra episodios de aversión al riesgo global, dada su baja rentabilidad y exposición a factores externos.