Bloomberg Línea — Citi (C) publicó su más reciente informe global sobre materias primas con una visión diferenciada hacia 2026. El análisis refleja un entorno caracterizado por tasas de interés elevadas, tensiones geopolíticas y distorsiones comerciales.
Ver más: Uranio en US$100 en 2026: China, Trump y la nueva fiebre nuclear impulsan el rally
El documento, elaborado por Maximilian J. Layton, director global de investigación de materias primas en Citi, expresa una expectativa alcista para el oro, la plata y el uranio. En contraste, mantiene una visión más prudente o directamente bajista sobre el petróleo, el litio, el café y el mineral de hierro.
El informe incorpora variables como la política arancelaria de la administración Trump, la respuesta de los mercados asiáticos, los marcos regulatorios en China y la evolución de la inversión institucional en activos reales.
Layton considera que el contexto aún favorece a los metales preciosos. “El panorama macroeconómico es complejo”, señaló. Entre los factores clave identificó una desaceleración moderada del mercado laboral en Estados Unidos, una inflación por encima del objetivo de la Reserva Federal y riesgos geopolíticos con potencial impacto en India, Venezuela, Irán, Rusia y China.

“No es difícil entender por qué los inversores han acudido en masa al oro (y, en menor medida, a la plata) durante la última semana”, escribió.
Las proyecciones para los metales
El oro lidera las perspectivas positivas dentro del informe. Citi estima que el precio del metal precioso alcanzará los US$3.600 por onza en los próximos meses, con un objetivo técnico de US$3.750/oz en el corto plazo.
Esta proyección responde tanto a factores cíclicos como estructurales, incluyendo el debilitamiento del dólar, la persistencia inflacionaria y la creciente desconfianza institucional en EE.UU.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El banco enfatiza que los tenedores físicos deberán vender “aproximadamente el 1% de sus tenencias por trimestre” para equilibrar el mercado, un nivel que Layton califica como históricamente elevado.
La plata también figura entre los activos con potencial alcista, con una meta de US$43/oz, apuntalada por la misma lógica de cobertura y sensibilidad a riesgos geopolíticos.
En tanto, el platino y el paladio podrían enfrentar distorsiones relevantes si se concretan nuevas tarifas bajo la Sección 232, ya que los contratos de arbitraje reflejan actualmente solo un arancel implícito del 3-4%.

Para los metales industriales, Citi mantiene una postura constructiva a mediano plazo. El cobre tiene un pronóstico de US$11.000/t para fines de 2026, mientras que el aluminio alcanzaría los US$3.500/t en 2027, con un posible escenario alcista que lo llevaría hasta US$4.000/t si persiste el déficit estructural. “
El caso alcista estructural del aluminio permanece intacto, respaldado por la demanda vinculada a la descarbonización y a la recuperación cíclica eventual”, explicó Layton. En contraste, el zinc enfrenta un ciclo de sobreoferta, impulsado por el crecimiento de la producción minera y la menor demanda desde el sector siderúrgico.
Energía: petróleo con sesgo a la baja
En el segmento energético, Citi mantiene una posición moderadamente bajista para el petróleo Brent, con precios proyectados entre US$60 y US$65 por barril en los próximos 3 a 6 meses, y un promedio estimado de US$62/bbl para 2026.
Ver más: Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento del petróleo en América Latina
Aunque se espera un superávit global en la oferta, este sería absorbido parcialmente por las compras de China y por disrupciones no asignadas. Layton aseguró que siguen “siendo vendedores en repuntes por encima de los US$70/bbl y compradores por debajo de los US$60/bbl”.
En gas natural, el informe anticipa una estabilización seguida de un posible repunte durante el invierno 2025-2026, especialmente bajo condiciones climáticas asociadas a La Niña.
Citi mantiene sus objetivos a 3 meses en US$3,8/MMBtu para Henry Hub, €38/MWh para TTF y US$14/MMBtu para JKM. Las reservas en EE.UU. y Europa se consideran altas pero manejables, y la reducción en la producción de Haynesville, junto con riesgos geopolíticos, podrían generar presión alcista sobre los precios.

Otros metales: caída en litio
La visión de Citi sobre el litio es negativa. Tras un rally reciente impulsado por restricciones regulatorias en China, el banco prevé que los precios caerán nuevamente, con estimaciones de US$9.000/t para el carbonato, US$8.750/t para el hidróxido y US$800/t para la spodumene SC6 en los próximos 6 a 12 meses.
“Nos falta convicción sobre los precios en el corto plazo, ya que la sensibilidad actual del mercado a la incertidumbre regulatoria mantiene elevada la volatilidad”, alertó Layton.
Respecto al hierro, Citi estima una tendencia lateral con sesgo bajista, proyectando US$90/t como promedio en los próximos tres meses, ante una mejora en la oferta global y la debilidad de la demanda china.
Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina
A pesar de eventos puntuales de soporte, como la reducción de inventarios en puertos y medidas de estímulo en Beijing, el informe prevé una acumulación futura que limitaría el alza de precios.
En contraste, el uranio se posiciona como uno de los activos más prometedores. Citi proyecta precios elevados para los próximos dos a tres años, impulsados por la expansión de capacidad nuclear, particularmente en Asia.
“La inclinación alcista para el uranio es significativa, considerando la posible suboferta de productores y la demanda energética en aumento”, señaló Layton. La creciente implementación de reactores modulares y el fenómeno de overfeeding por parte de enriquecedores también podrían intensificar la presión sobre la oferta.

Agricultura: presión sobre el café
En el mercado de café arábica, Citi mantiene una postura bajista a pesar del reciente repunte. La proyección para 2026 ubica el precio en torno a US$258/lb, considerando que el impacto de las nuevas tarifas del 50% impuestas por EE.UU. a las importaciones brasileñas será transitorio.
Ver más: ¿A cuánto llegarán el cacao, petróleo, cobre y café? Esto calcula el Banco Mundial
Aunque estas medidas han generado una reacción inmediata en los precios, Citi prevé que otros exportadores regionales cubrirán rápidamente el vacío dejado por Brasil. “Esperamos que los productores de Centroamérica llenen el vacío mientras buscan capitalizar la demanda estadounidense”, escribió Layton.
El aumento de precios ya se refleja en el consumo interno. Según datos recientes del BLS, el precio del café para los consumidores estadounidenses subió 2,2% interanual, y los aranceles podrían trasladar mayores costos al mercado minorista. Aun así, Citi espera una leve destrucción de demanda a largo plazo como respuesta a estos incrementos.