Si el dólar estadounidense cae, ¿qué pasa con el dólar australiano, canadiense y el euro?

El dólar estadounidense se ha visto golpeado por la volatilidad derivada de la guerra comercial, las dudas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal y las tensiones en Medio Oriente.

Si el dólar estadounidense cae, ¿qué pasa con el dólar australiano, canadiense y el euro?
03 de julio, 2025 | 11:24 AM

Bloomberg Línea — El dólar estadounidense sigue mostrando debilidad global ante una combinación de factores que le llevaron a registrar su mayor caída semestral desde 1973, cuando Richard Nixon era presidente, de acuerdo con cifras de Bloomberg.

El índice del dólar estadounidense (DXY) ha caído en lo corrido del año un importante -10,48% hasta este 3 de julio (10 a.m. ET).

PUBLICIDAD

Ver más: El dólar cae en el mundo y estas son algunas formas para aprovecharlo en Latinoamérica

“Una serie de antecedentes han condicionado el comportamiento del dólar en la región y el mundo, en un panorama especulativo que ronda la neutralidad y nuevos recortes en la tasa de interés Reserva Federal”, dijo a Bloomberg Línea Renato Campos, analista de Mercados de la firma GH trading.

En este contexto, Campos se refiere a una “serie de antecedentes adelantados que proporcionan información acerca de posibles escenarios recesivos que parece enfrentar la primera economía del mundo”.

Explica que esta cuestión se ha exacerbado con la implementación de los aumentos arancelarios que podrían conllevar incrementos en la inflación y una marginal recaudación fiscal.

La caída del índice DXY refleja la debilidad del dólar frente a una cesta de divisas globales.

Ver más: La peor caída del dólar estadounidense fue en 1973 y 2025 se acerca por estas razones

En lo corrido del año, entre las mayores divisas del mundo, las que más se apreciaban con respecto al dólar son: la corona sueca (15,93%), el franco suizo (14,15%), el real brasileño (14,06%), el dólar taiwanés (13,80%) y el euro (13,69%).

PUBLICIDAD

Luego figura un grupo conformado por la corona danesa (13,63%), la corona noruega (13,15%), el peso mexicano (11,40%), la libra esterlina (9,12%) y el yen japonés (8,47%).

En la jornada de este jueves 3 de julio el dólar tomaba un leve respiro luego de las presiones en la última semana.

En las primeras horas de este jueves, el euro caía un leve 0,24% y se negociaba en US$1,10, mientras que el yen japonés retrocedía un 0,7%, hasta ¥144,75 por dólar.

El dólar australiano se depreciaba un 0,11% y se cambiaba en AU$0,65 por dólar estadounidense. Por su parte, el dólar canadiense se valorizaba un 0,08%, hasta CAD$1,35 por dólar. En cuanto a la libra esterlina, subía un 0,18% frente al dólar y se negociaba en US$1,26.

En el primer semestre de 2025, la moneda estadounidense se depreció un 10,7%, afectada principalmente por la incertidumbre fiscal, las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal y la menor confianza generada por el segundo mandato de Donald Trump.

Salarios de altos cargos en Latinoamérica: ¿cuántos ganan los CEO en 2024?

Nur Cristiani, responsable de estrategia de inversión para América Latina en JPMorgan Private Bank, explicó en entrevista con Bloomberg Línea que esta depreciación “simplemente es un reflejo de la debilidad del dólar”.

Cristiani añadió que se ha visto una “erosión en la confianza de los inversionistas alrededor de la institucionalidad de las decisiones en Estados Unidos y del efecto que pueda tener en la continua política de endeudamiento americano”.

Sin embargo, descartó un escenario catastrófico. “No estamos poniendo en tela de juicio el dólar como moneda reserva de valor, porque he escuchado, por ejemplo, a analistas catastróficos que hablan del fin del imperio y lo comparan con España en los 1500 o el poderío de las navieras holandesas en el siglo XIX. No, nosotros no estamos para nada haciendo esa comparativa”, advirtió.

Por su parte, Francesco Pesole, analista de ING, considera que la debilidad del dólar ya es estructural, aunque coincide en que no pronostican la “capitulación” de la divisa. En su opinión, los mercados mantienen un alto riesgo político y fiscal sobre la divisa, pero no anticipan un colapso absoluto, sino una etapa prolongada de menor fortaleza relativa.

No obstante, Brendan Fagan, estratega de divisas de Bloomberg Intelligence, afirmó que el billete verde parece encaminarse a sufrir más. “Los precios moderados de la Reserva Federal, los datos económicos más débiles y la mayor incertidumbre política pesan mucho sobre el dólar”, aseguró.

Ver más: JPMorgan advierte de los desafíos detrás del espejismo cambiario de América Latina

El dominio del dólar

La reciente debilidad del dólar y la venta de activos estadounidenses no reflejan por ahora una pérdida de confianza en su rol como moneda de reserva global, aunque ese estatus podría estar en riesgo si las presiones económicas actuales sobre EE.UU. se vuelven problemas permanentes, concluyó un reporte de la consultora Oxford Economics.

“Aunque los desafíos a corto plazo para la dominancia del dólar han aumentado recientemente, creemos que aún son relativamente limitados en comparación con el cambio drástico que se necesitaría para que la economía global adopte otra moneda principal”, explica Oxford Economics en un reporte.

De acuerdo a la consultora, el último cambio —de la libra esterlina al dólar— comenzó después de la Primera Guerra Mundial, pero solo se consolidó 30 años más tarde con el Acuerdo de Bretton Woods en 1944.

En un escenario más negativo, el alejamiento del dólar podría iniciarse por una pérdida de confianza en los activos de EE.UU., ya sea por restricciones al capital o por un deterioro fiscal.

Aunque es poco probable que ocurra en el actual mandato, Oxford Economics considera que podría darse hacia 2030, cuando la deuda podría superar el 150% del PIB y el Gobierno deba optar entre austeridad o depreciación e inflación, siendo esta última la que aceleraría el declive del dólar.

Sin embargo, incluso en ese escenario, sería necesario que se conjuguen otra serie de factores para que el dólar pierde su estatus de moneda dominante en el mundo.

Ver más: Lo que tendría que pasar para que el dólar sea remplazado por otra moneda dominante

PUBLICIDAD